Entre Singapur y Róterdam: ¿Cuál es el Futuro del Puerto Inteligente de Chancay?

Mg. Rosa María Delgado Vásquez

Citar: J. PAIME, 2025, 4, 1-12

Ginebra, 5 de Setiembre 2025

 

 

Resumen

Chancay representa mucho más que un puerto: es una oportunidad histórica para construir desde cero una ciudad inteligente, sostenible y conectada, diseñada para integrarse a las cadenas logísticas globales. Con visión estratégica, inversión en talento, alianzas sólidas y políticas públicas alineadas, el Perú puede liderar un nuevo paradigma en infraestructura tecnológica, comparable con los legendarios puertos de Singapur o Róterdam, pero con identidad propia: un modelo peruano de desarrollo inteligente y sostenible. En un mundo impulsado por datos, inteligencia artificial (IA), blockchain y automatización, Chancay puede convertirse en el primer hub digital del Pacífico Sur: un puerto-ciudad inteligente concebido para competir en la era de la IA y las cadenas logísticas globales. Esta es una oportunidad para que la región pase de ser consumidora de tecnología a creadora de futuro. No es solo un reto logístico, sino también de soberanía tecnológica, innovación y liderazgo regional. El momento de actuar es ahora.

 

Summary

Chancay represents far more than just a port: it is a historic opportunity to build from the ground up a smart, sustainable, and connected city, designed to integrate seamlessly into global supply chains. With strategic vision, investment in talent, strong alliances, and aligned public policies, Peru can lead a new paradigm in technological infrastructure, comparable to the legendary ports of Singapore or Rotterdam, yet with its own identity: a Peruvian model of smart and sustainable development. In a world driven by data, artificial intelligence (AI), Blockchain, and automation, Chancay can become the first digital Hub of the South Pacific: an intelligent port-city conceived to compete in the era of AI and global logistics networks. This is an opportunity for the region to move from being a consumer of technology to a designer of the future. It is not only a logistical challenge, but also one of technological sovereignty, innovation, and regional leadership. The time to act is now.

Keywords:

Chancay, Singapur, Róterdam, ciudad inteligente, puerto inteligente, bioceánico, inteligencia artificial (IA), blockchain y automatización


1.    Introducción  

Vivimos una era de transformación geopolítica, económica y tecnológica. En América Latina el acceso a Internet se duplicó en la última década y surgieron ecosistemas de comercio electrónico y fintech pero, sigue rezagada en infraestructura y adopción tecnológica. La región ha avanzado en conectividad, digitalización y automatización, pero aún no lidera. La gran pregunta es: ¿Puede América Latina liderar la próxima revolución tecnológica? Y puede el Perú, con proyectos estratégicos como el Puerto de Chancay, Puerto del Callao o el Aeropuerto Jorge Chávez, ¿convertirse en catalizador de un nuevo modelo de desarrollo digital en la región?

En los próximos años, el puerto inteligente de Chancay —ubicado en la costa central del Perú— podría reconfigurar la posición estratégica de América Latina en el comercio global. Concebido como un puerto de última generación, altamente automatizado y orientado hacia el eje transoceánico Asia–Pacífico, Chancay no es solo un nuevo nodo logístico: es una apuesta geopolítica, tecnológica y económica de gran escala. Pero ¿puede realmente competir con colosos como los Puertos de Róterdam y Singapur? Para responder a esta pregunta, es necesario ir más allá de las cifras y explorar los factores estructurales para convertirse en el eje de una nueva geografía económica, que hoy definen el éxito del ‘puerto-ciudad’ propio del siglo XXI.

 

2.        Antecedentes

El puerto inteligente de Chancay aspira a posicionarse al nivel de referentes globales con décadas de liderazgo. Ejemplos como Róterdam y Singapur demuestran que un puerto puede trascender su función operativa para convertirse en un verdadero ecosistema logístico, industrial y tecnológico de nueva generación: altamente integrado, resiliente e impulsado por una visión estratégica sostenida en el tiempo, que refleja la identidad, la cultura y las capacidades de sus regiones.


Fig. 1 – Puerto de Róterdam


Róterdam, el mayor puerto de Europa, está interconectado por trenes, ríos, autopistas y oleoductos con todo el continente. Integra zonas industriales, centros de datos y una ciudad inteligente orientada al desarrollo logístico de alto valor añadido. Maasvlakte, una gran expansión artificial ganada al mar consolidó el rol del Puerto de Róterdam como Hub logístico europeo. La primera fase se inauguró en 1970 y la segunda en 2013 (Fig. 1).


Fig. 2 - Puerto de Singapur


Singapur en Asia, representa el estándar mundial de automatización y eficiencia portuaria. Su nuevo puerto de Tuas —totalmente automatizado— se integra con parques industriales, zonas francas, IA y una infraestructura digital de primer nivel (Fig 2).


El éxito de Róterdam y Singapur no fue casual: respondió a décadas de inversión sostenida, planificación territorial, interoperabilidad logística y una visión de Estado clara, que transformó a sus puertos en motores del desarrollo nacional.

En América del Sur, varios puertos están evolucionando hacia modelos más inteligentes, incorporando automatización logística, fortaleciendo el comercio e impulsando la modernización urbana. Entre los más destacados se encuentran Santos y São Paulo en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Santiago en Chile, Callao y Chancay en Perú.

 

3.        Chancay: Estado Actual

Chancay tiene una oportunidad histórica de construir una ciudad portuaria del siglo XXI, libre de errores urbanos del pasado y con un enfoque centrado en la innovación y la sostenibilidad.


4.        Chancay: SWOT análisis

Chancay representa una apuesta estratégica de alto impacto para el Perú. Su éxito o fracaso definirá si se consolida como un nuevo eje logístico regional o si se convierte en una oportunidad perdida dentro del comercio global. Hoy, el mayor desafío no es el tecnológico, sino político e institucional. El éxito del puerto dependerá de la capacidad del Estado para construir el ecosistema que lo haga viable.

 

Este análisis SWOT del Puerto Inteligente de Chancay, ha sido elaborado a partir de su situación actual y de las proyecciones a corto y mediano plazo.


5.        Chancay: Hub Logístico Regional

Chancay tiene el potencial de transformar las rutas comerciales del Pacífico Sur y consolidarse como un Hub logístico regional de clase mundial. Para lograrlo, debe ir más allá del simple embarque y desembarque de contenedores: requiere una infraestructura urbana e industrial moderna, integrada y resiliente, capaz de potenciar exponencialmente su liderazgo.

Las piezas clave para lograrlo son:

 

5.1.     Ciudad Portuaria Inteligente

Una ciudad portuaria inteligente no es solo una extensión urbana junto al puerto. Es una infraestructura viva, interconectada y altamente tecnológica que maximice el impacto logístico, económico, social y ambiental del territorio portuario. Chancay tiene la oportunidad histórica de convertirse en la primera ciudad portuaria inteligente de Sudamérica, donde se movilicen conocimiento, tecnología, talento, sostenibilidad, empleos de calidad, innovación y no solamente contenedores.


5.2.     Parque Industrial Tecnológico Portuario (PITP)

El PITP representa una infraestructura estratégica destinada a consolidar un ecosistema logístico, tecnológico y productivo de alto impacto. Este proyecto no se limita a las funciones tradicionales de un parque industrial, sino que incorpora plataformas tecnológicas avanzadas y servicios logísticos de clase global, concebidos para atraer industrias innovadoras, empresas tecnológicas y centros de desarrollo. Su propósito es transformar mercancías, añadir valor a los productos primarios —que aún constituyen gran parte de las exportaciones nacionales— generar empleo de calidad y atraer inversiones que integren al Perú de manera más sólida en las cadenas productivas globales.

 

Con ello, el PITP se convierte en un catalizador para la transición del país hacia una economía moderna, industrializada y competitiva. La ubicación del PITP será decisiva. Situarlo en las inmediaciones del Puerto Inteligente de Chancay o, en la ciudad de Ancón, a 60 km al norte por la carretera Panamericana Norte, abriría la oportunidad de extender su impacto hacia diversas regiones. De esta forma, el PITP no solo complementaría la operación portuaria, sino que proyectaría al Perú como un nuevo eje de desarrollo industrial y tecnológico en Sudamérica.


5.3      El Tren Bioceánico: Conectividad Estratégica Continental

El Corredor Ferroviario Bioceánico Central es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de Sudamérica, con más de 3,700 km de vías férreas. El 8 de julio de 2025, Brasil y China firmaron un acuerdo para evaluar la viabilidad de esta línea que conectará el puerto brasileño de Ilhéus, en el Atlántico, con el mega puerto peruano de Chancay, en el Pacífico. Esta conexión daría a Chancay acceso directo al Atlántico, consolidándolo como puerta de entrada y salida entre Asia y Sudamérica, y como nodo logístico estratégico del Pacífico Sur. El proyecto, impulsado por Brasil, China y Perú, enfrenta desafíos técnicos, financieros y políticos, así como tensiones geopolíticas vinculadas a la creciente presencia de China en la región, discrepancias entre los países involucrados sobre el trazado, la financiación, y la gobernanza del corredor. Su éxito dependerá de que se configure como un corredor verdaderamente multilateral, basado en integración regional, estándares comunes y gobernanza compartida. De lograrse, el Tren Bioceánico no solo unirá dos océanos, sino que también podría transformar la geografía económica de Sudamérica (Fig. 9)

 

5.4      Ruta de la Seda: Chancay Nodo Emergente del Pacífico Sur

Chancay, integrado a la Ruta Marítima y Digital de la Seda impulsada por China, adquiere un rol estratégico en el nuevo mapa geopolítico, sin precedentes y reforzando la presencia de China en la región. La participación de COSCO Shipping (60 % del proyecto) puede atraer inversiones clave, pero también plantea desafíos diplomáticos y tecnológicos que el Perú debe gestionar con visión y soberanía. Con la salida de Panamá de esta iniciativa, Chancay podría convertirse en una alternativa al Canal de Panamá, reduciendo hasta en 21 días las rutas hacia Asia. El Perú debe garantizar gobernanza, equilibrio diplomático y control tecnológico frente a esta oportunidad (Fig. 10).


6.        La Inteligencia Artificial (IA) Transforma Puertos y Ciudades Marítimas

La IA transforma radicalmente los puertos y ciudades marítimas del mundo, convirtiéndolos en sistemas más eficientes, autónomos e inteligentes. Sin embargo, su adopción requiere no solo inversión tecnológica, sino visión estratégica, políticas inclusivas y regulación sólida. En ese equilibrio está el futuro del desarrollo portuario en América Latina y el mundo. En IA, el Perú debería ser más ambicioso.


7.        Ciberseguridad: Pilar crítico en la Era de la IA

En un entorno cada vez más automatizado e interconectado, la ciberseguridad no es una opción: es un imperativo estratégico. Puertos inteligentes, diseñados con IA, automatización, y flujos logísticos digitales, enfrentan riesgos cibernéticos que podrían paralizar operaciones, comprometer datos críticos y generar consecuencias económicas y geopolíticas críticas. Ninguna infraestructura digital está a salvo sin una arquitectura de ciberseguridad robusta. Un solo incidente podría interrumpir cadenas globales de suministro, causar pérdidas multimillonarias y erosionar la confianza internacional. Proteger digitalmente a Chancay no es solo una cuestión técnica: es garantizar soberanía, competitividad y legitimidad como nodo confiable en las cadenas logísticas globales. Si Chancay aspira a ser un eje estratégico del Pacífico Sur, debe defenderse con la misma firmeza en el ciberespacio como en el territorio físico, desde el día 1 de su concepción.


8.        Futuro de Chancay

Chancay representa la apuesta portuaria más ambiciosa de la costa pacífica sudamericana: un puerto de gran calado, muelles de última generación y conexión terrestre que puede convertir al Perú en la principal puerta de entrada a Asia para commodities y contenedores de la región.

 

Con el 60 % de participación de COSCO Shipping, el puerto atrae capital y tecnología de punta, siempre que el Estado peruano asegure un marco de gobernanza equilibrado y soberano. Su ventaja estratégica es clara: reducir hasta en 21 días las rutas actuales transpacíficas hacia Asia, lo que lo proyecta como alternativa al Canal de Panamá y potencial Hub logístico del Pacífico Sur.

 

Integrado a la Ruta Marítima y Digital de la Seda impulsada por China, Chancay se perfila como pieza clave en el nuevo mapa geopolítico mundial. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del Perú para gestionar con visión estratégica los retos tecnológicos, ambientales y diplomáticos que implica.

 

Diseñado desde ‘cero’ en un terreno virgen, el proyecto abre la oportunidad de desarrollar un puerto-ciudad inteligente de nueva generación, basado en automatización, inteligencia artificial, energías limpias y digitalización. Pero, su consolidación requiere de infraestructuras urbanas, industriales e intermodales modernas que eviten el riesgo de un enclave aislado.

 

La formación de profesionales peruanos en competencias digitales, tecnológicas (IA, IoT, Blockchain) y de gestión debe ser prioritaria, articulando al Estado, la academia y el sector privado. Solo con talento local capacitado Chancay podrá convertirse en el motor de transformación para el Perú.

 

Puerto de Chancay



9. Conclusión

Chancay no debe concebirse solo como un puerto inteligente, sino como un Hub logístico y transformador de la región, capaz de articular cadenas productivas con valor agregado y generar un impacto sostenible. Para lograrlo, es imprescindible una infraestructura integral —incluida la ferroviaria— acompañada de una gobernanza estable, transparente y atenta a los riesgos sociales y ambientales. Chancay debe convertirse en ese motor para el Perú y América Latina, si se construye con visión de futuro basada en tecnología de punta, conectividad y desarrollo humano. Los grandes puertos del mundo como Singapur, Róterdam o Shanghái no son simples terminales de carga: son ecosistemas inteligentes que generan empleo de calidad, impulsan innovación y elevan la competitividad de sus regiones. El Perú no puede quedarse al margen: las decisiones políticas, tecnológicas y la calidad de la ejecución de infraestructura en los próximos cinco años serán determinantes. El Corredor Ferroviario Bioceánico, una de las obras más ambiciosas del continente, ofrece una oportunidad histórica para consolidar a Chancay como el gran Hub del Pacífico Sur. El reto es enorme, pero la oportunidad lo es aún más. El momento de actuar es ahora.


10. Recomendación

Chancay debe consolidarse como un ecosistema logístico-tecnológico de última generación. Para ello, se proponen acciones diferenciadas por actor y horizonte de tiempo:



11. Referencias


Más detalles en el documento adjunto.

https://doc.uni75paime.org/Entre_Singapur_y_Roterdam_Futuro_Chancay.pdf


12. Conceptos Técnicos Clave

Ciudades Inteligentes Automatización IA IoT

© ExpoNet 2024