Te puede interesar ...
Importancia de la investigación
14 Marzo 2025 – Ing. Rubén Gómez Sánchez Soto - ver Video en {1}

El día 14 de marzo del 2025 a las 10:00 am, durante la conferencia “Revolucionando el transporte público: avances en la tecnología de baterías de iones de litio para una movilidad sostenible” {2} impartida por el Dr. Jorge M. Seminario, exalumno UNI 75-2 Electrónica, se le pregunto sobre ¿Importancia de la investigación para los países?
En cuanto a USA, no es necesario el proceso burocrático de un convenio. Si alguien desea colaborar en la investigación en un tema de vanguardia solo tiene que enviarle un email al investigador que trabaja en ese tema, indicándole en que y como deseas colaborar. Haced una búsqueda de publicaciones recientes en el tema de tu interés y decide hacer algo preliminar/fundamental y comunícale cómo es que puedes contribuir para una publicación inicial. Lo bueno es que ahora todo está disponible en a través del internet y te puedes enterar exactamente qué proyectos tiene y que está publicando en el tema.
Escuchar a los humanos.
05 Marzo 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
Actualización, 14 de marzo, 18:15 h: Esta opinión ha sido actualizada.
Somos conscientes que la tecnología IA es una ayuda para el equipo médico y serán quienes tomen la decisión final del tratamiento al paciente por cuanto son los responsables finales. A partir de la premisa anterior, el personal médico para confiar, requiere entender e interpretar lo que le está proporcionando la tecnología IA.
Actualmente existen multitud de aplicaciones ya implementadas en el campo médico, con las más diversas técnicas IA en funcionamiento, donde cada una de las técnicas IA tiene la particularidad que son auto explicables, por respeto al equipo médico que interactúa en el nivel más alto de la decisión médica.
Si bien es cierto que la potencia de la tecnología IA está en descubrir información, detectar patrones, detectar sesgos, diagnosticar probabilidades de enfermedades, recuperar imágenes en función del contenido, ayudar donde los especialistas del equipo médico no llegan principalmente porque el tiempo es crítico y lo necesitan los pacientes.
Por ejemplo, está demostrado que se ha reducido el tiempo de obtención de resultados con ayuda de las técnicas IA: en el tratamiento de imágenes en 2D y en 3D proporcionando probabilidades diagnósticas para el correspondiente discernimiento del equipo médico. Además, con la IAG {1} multimodal, el equipo médico recibe el diagnóstico de las imágenes previas en formato texto, que a su vez pueden evaluar con más pruebas al paciente, para finalmente hacerle llegar el tratamiento al paciente.
Así mismo, otras innovaciones próximas, es que a través de modelos matemáticos con tecnología IA se pueden modelar los órganos humanos a manera de gemelos digitales {2}, de tal forma que en el gemelo digital se realice los tratamientos médicos sin tocar al paciente. En este caso, la dignidad humana se respeta por cuanto está libre de diagnósticos y tratamientos agresivos, porque son realizados en el gemelo digital. ¿Qué opinas?
Reunión del comite editorial de la Revista PAIME en Lima
01 Marzo 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
Se tiene a disposición el segundo número de la revista PAIME ENERO-JUNIO 2025, que compartiremos con las autoridades de la UNI. Así mismo, próximamente los miembros del comité editorial de la revista se reunirán en un almuerzo para unificar criterios y expectativas por el 50° Aniversario de Egresados, y si es posible presentar ideas primero al Comité Organizador y luego a su vez hacerles llegar a las autoridades de la UNI.
Premio Nobel de Física 2024: Máquinas que aprenden
28 febrero 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2024 a John Hopfield y Geoffrey Hinton por sus descubrimientos e invenciones fundamentales en redes neuronales artificiales, sentando las bases del aprendizaje automático (machine learning) y la inteligencia artificial (IA) moderna.
Las cualidades teóricas de ambos se centran en la memoria asociativa y en la máquina de Boltzman.
John Hopfield (1982), introdujo un modelo matemático de red neuronal artificial basado en la física estadística y en la dinámica de sistemas físicos. Su Red de Hopfield permite almacenar y reconstruir patrones mediante un modelo energético similar a sistemas magnéticos en estado sólido. Su trabajo demostró que las redes neuronales pueden actuar como memorias asociativas, recuperando información a partir de fragmentos incompletos.
Geoffrey Hinton (1983-1985) mejoró la Red de Hopfield al introducir la Máquina de Boltzmann, incorporando nodos "ocultos" y mecanismos probabilísticos para mejorar el aprendizaje. Utilizó la física estadística para diseñar un sistema de entrenamiento basado en la ecuación de Boltzmann, permitiendo a las redes ajustar pesos y aprender patrones complejos. Sentó las bases del aprendizaje profundo (deep learning) al proponer modelos capaces de aprender representaciones abstractas de datos.
Estas cualidades han permitido el avance en estos últimos años de las tecnologías IA.
En primer lugar, por el impacto en el Aprendizaje Automático, donde los modelos inspiraron la evolución de redes neuronales profundas (deep neural networks), utilizadas en reconocimiento de imágenes, lenguaje natural y predicción de datos. La IA actual, incluyendo redes neuronales convolucionales y transformers, se basa en principios desarrollados por Hopfield y Hinton.
En segundo lugar, con aplicaciones en la Medicina: Diagnóstico por imágenes y modelado de proteínas. Física y Química: Descubrimiento de materiales y análisis de grandes volúmenes de datos. Industria y Automatización: Sistemas de visión computacional y asistentes virtuales.
El trabajo de Hopfield y Hinton permitió que las máquinas aprendieran sin programación explícita, revolucionando la inteligencia artificial. Sin embargo, Hinton ha advertido sobre los riesgos de la IA avanzada, llamando a un desarrollo ético y responsable.
Ilusión de que todos los problemas se pueden resolver
22 febrero 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
Actualización, 01 de marzo, 16:15 h: Esta opinión ha sido actualizada.
Estamos rodeados de algoritmos, y tenemos la ilusión de que todos los problemas se pueden resolver con estadísticas, ecuaciones, gráficos, y algoritmos que procesan o trituran muchos datos. Recordemos que los algoritmos de inteligencia artificial, especialmente los de aprendizaje automático, buscan encontrar correlaciones, patrones y relaciones entre las variables de los datos que procesan.
Preguntémonos: Si entre las variables de esos datos que procesan los algoritmos ¿Se encuentran las variables causales del problema a resolver?
Sabemos que los algoritmos pueden detectar correlaciones fuertes entre variables, pero no pueden inferir causalidad directamente sin un análisis humano más profundo.
Sin embargo, al procesar datos, el algoritmo IA casi siempre encuentra una solución aceptable adaptada al contexto. Decimos que es una solución aceptable, si existen correlaciones interpretadas y validadas por humanos.
Es decir, estamos llegando a que la solución de los problemas mediante IA son respuestas a las correlaciones de los datos. ¿Son suficientes dichas correlaciones? ¿Nos interesa conocer cuáles son las causas del problema?
Me parece que esas correlaciones no deberían sustituir la búsqueda de la causalidad, es decir, conviene mantener la teorización coherente de los problemas, por ejemplo, si la ciencia deja de buscar la causalidad de los problemas científicos nos quedaríamos simplemente con la parte descriptiva del problema científico.
Principalmente porque los desarrollos tecnológicos están ligados a la capacidad del saber hacer, que no se corresponden con la capacidad de conocer y explicar la causalidad de los problemas.
Sin embargo, ¿La IA nos están cambiando de perspectiva para solucionar los problemas? Afirmativo. Por lo cual, conviene no mantener la falsa ilusión de que todos los problemas se pueden resolver a partir de correlaciones. Oh, ¿si?
Vivir en una realidad vivida por el software
22 febrero 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
Actualización, 28 de febrero, 15:15 h: Esta opinión ha sido actualizada.
Retrocediendo en el tiempo ¿Quiénes eran los que no disfrutaban del valor que producían sobre los bienes que trabajaban? Pues, eran los esclavos.
Regresando a nuestros días, cuando se compra un dispositivo*, realmente se compra el hardware y luego se descarga de la nube opciones del software en función del coste de la suscripción. Por lo cual, el mismo dispositivo puede tener diferentes usos.
Cada interacción del usuario** en ese dispositivo, se traduce en un nuevo dato (tiempo más esfuerzo cognitivo) que incrementa el valor de forma exclusiva a ese dispositivo. Esos nuevos datos se van directamente a la nube o a un servidor en algún tipo de formato, y ya son propiedad de la empresa X. El usuario ni se entera que pierde el derecho de disfrutar del valor de esos nuevos datos, en consecuencia, esos usuarios serían los nuevos tipos de esclavos digitales a tiempo parcial.
Y esto es interesante porque significa vivir en una realidad vivida por el software, que en muchos casos ha simplificado la forma de vivir sin analizar las implicaciones éticas de las tecnologías.
Si bien no hay esclavitud digital en el sentido tradicional, sí existen formas de explotación tecnológica y dependencia digital que pueden ser vistas como una nueva forma de control y sometimiento. El reto está en humanizar la relación entre las personas y la tecnología para evitar abusos.
Las "Smart Cities": Un nuevo paradigma. Aspectos éticos
Sánchez Ramos, Inmaculada - Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Directores de la Tesis: José Carlos Abellán Salort y Julio Ramiro Bargueño (Documento público)
Actualmente estamos asistiendo a un desarrollo de gran envergadura en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, que están conduciendo a un cambio de paradigma de tal magnitud que produce una transformación en profundidad de la sociedad. A esta nueva sociedad se le ha dado en llamar la Sociedad Digital.
Las tecnologías más disruptivas en dicho campo son, entre otras: las tecnologías asociadas a la movilidad, el "computo en la nube", el manejo de cantidades ingentes de datos -"Big data"- que hace posible el medir, procesar y actuar en "tiempo real" así como, hace viable el análisis de dichos datos, el M2M-Machine to Machine- que interconecta maquinas entre sí y posibilita la automatización de los procesos, las redes sociales, las tecnologías asociadas a los nuevos modos de aprender y llevar a cabo trabajo en comunidades, generándose una cultura y sociedad colaborativas, y, naturalmente, las tecnologías de redes ultrarrápidas y de gran capacidad tanto móviles como fijas, es decir la conectividad que interconecta todo.
Ciudades Inteligentes
22 enero 2025 – Ing. Saúl Rodríguez
En principio, el primer paso es digitalizar la ciudad mediante la instalación de sensores IoT para abordar un problema sectorial específico de la ciudad seleccionada. Es fundamental la participación activa de los ciudadanos y los gobernantes, quienes deben suministrar recursos económicos mínimos de manera bien intencionada.
A partir de esta base, se puede pasar a una segunda etapa en la que, utilizando la información recopilada por los sensores IoT, se construya un sistema automatizado basado en inteligencia artificial (IA) que beneficie a los ciudadanos del sector seleccionado y optimice el uso de recursos. Para lograrlo, es necesario contar con expertos en el tema, asegurar que el sector haya resuelto previamente problemas básicos de digitalización y, sobre todo, garantizar que los ciudadanos acepten el cambio cultural hacia lo digital.
La selección de la ciudad se realiza en función de estudios detallados sobre las carencias sectoriales. Aunque algunas empresas ofrecen sistemas inteligentes configurables como soluciones genéricas para cualquier ciudad, es importante diseñar estrategias que se adapten a las necesidades específicas del lugar.
Además, a nivel mundial, existen congresos anuales que abordan estos temas, generando oportunidades para compartir conocimientos y experiencias.
Postergación del proceso de sufragio programado para el 17 de noviembre
14 noviembre 2024 - COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ / ELECCIONES GENERALES PERÍODO 01-01-2025 AL 31-12-2027
El colegio de ingenieros a través de su órgano representativo y ejecutivo determinara la nueva fecha para llevar a cabo el acto de sufragio, después de superar las observaciones que generan la suspensión, reiniciando el mismo a partir a partir de la etapa en que se encuentra el proceso.
Seismic Risk-Targeted Displacements Design for seismically isolated building in Peru
19 octubre 2024 - Arnold R. Mendo Ph.D. (c) Civil Engineering Department, Pontifical Catholic University of Peru, Lima, Peru
The final goal of this work is to determine the design displacements for baseisolated buildings in Peru with a seismic risk-target that requires the integration of seismic hazard curves and fragility function. The fragility functions are obtained for a typical hospital corresponding to four stories reinforced concrete isolated-building. The case of study was located in the highest seismic region (Z4) for intermediate type soil. The collapse fragility functions were derived through incremental dynamic analysis considering different sources of aleatory and epistemic uncertainties.
In particular, the effects of record‐to‐record and model variability have been investigated. The seismic hazard curves were obtained from a study carried out in eleven cities of the Peruvian territory located in zone Z4, for intermediate soil, and soft soil. The directional effects of the ground motion of two horizontal components on the hazard curve were approximate by the amplification of the seismic hazard curves through the ratios of the maximumdirection spectral displacements and the geometric mean.
The directionality ratios were obtained from a set of 198 acceleration seismic records measured during 40 earthquakes events belongs to the Peruvian database grouped into three types of soil: hard soil (S1), intermediate soil (S2), and soft soil (S3), according to the Peruvian seismic codes E.030 and E.031.
The study shows that the directionality factor for the considered signals has an average value equal to 1.30. Furthermore, it's found the probability of a collapse was 0.002%, much less than the limit established by ASCE SEI7-16 of 2.5%.
Keywords · Seismic isolation system · Risk target Risk · Two horizontal components · Code design spectrum · Seismicity · Time history response analysis · Seismic incident angle · Fragility curves
El desarrollo nacional alternativo
24 agosto 2024 - En el marco de la 4ta Conferencia Descentralizada 5 HÉLICES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE en PIURA - PERU
Sin ánimo de publicitar más allá que solo el discurso del Dr. Alfonso Lopez Chau - Rector de la UNI, sobre “El desarrollo nacional alternativo” realizado el 24 agosto 2024 en PIURA.
El discurso del rector tiene una duración de 40 minutos, y es importante anotar que el inicio de dicho discurso se inicia en el minuto 66 de un total de 4 horas 23 minutos del video.
Centro de Historia UNI.
09 agosto 2024 - Informativo mensual del Centro de Historia UNI.
"Preservamos la memoria histórica de la Universidad Nacional de Ingeniería, para comprender y narrar nuestros eventos pasados, y así brindarnos nuevos enfoques a los problemas y desafíos del futuro".
Aqui el número de julio 2024.
Agradecimientos
08 agosto 2024
Desde estas líneas, queremos agradecer a los colegas del WhatsApp por las maravillosas felicitaciones al Comité de la Revista Digital por la edición del primer número.
¡Estamos emocionados de compartir este logro con todos ustedes!
Experto corrector de estilo
07 agosto 2024
Entre nuestros próximos retos está contar con el valioso aporte de un experto en corrección de estilo de artículos técnicos para el próximo número de la revista. Esto nos ayudará a acentuar y mejorar la concordancia de las frases escritas. El coste de contratar un experto por 30 mil palabras es de al menos 2,400 soles.
148 aniversario de la UNI
18 julio 2024
Soñar por el bien de la personas es reconfortante. Y transformar el bien en realidad, es una aventura digna que merece la pena.
Aplausos y ovaciones en multitudinario desfile por el 148 aniversario de la UNI que reunió a colegios y universidades.
Publicaciones sobre Ingenieria 2023
01 mayo 2024

En términos de las tendencias obtenidas de las publicaciones de Ingeniería en 2023, el gran interés en este campo se alinea con la búsqueda nacional de un desarrollo integral, un logro que merece reconocimiento internacional. Para los peruanos, esto sirve como un factor de motivación, especialmente teniendo en cuenta nuestros abundantes y diversos recursos humanos y naturales. La cooperación sigue siendo viable; debemos protegernos de la apatía, ya que la comodidad excesiva puede conducir al desapego y sofocar la creatividad. Aceptar los desafíos y demandas constantes es esencial para el crecimiento personal, nutriendo tanto la mente como el espíritu.
Importancia de la investigación
20 julio 2024 - Dr. Jorge M Seminario - 250 publicaciones, 7 libros y 2 patentes
En cuanto a USA, no es necesario el proceso burocrático de un convenio. Si alguien desea colaborar en la investigación en un tema de vanguardia solo tiene que enviarle un email al investigador que trabaja en ese tema, indicándole en que y como deseas colaborar. Haced una búsqueda de publicaciones recientes en el tema de tu interés y decide hacer algo preliminar/fundamental y comunícale cómo es que puedes contribuir para una publicación inicial. Lo bueno es que ahora todo está disponible en a través del internet y te puedes enterar exactamente que proyectos tiene y que está publicando en el tema.
La Necesidad de los Trenes en el Perú
18 julio 2024 - Ingeniero Roque Benavides Ganosa
Siempre el progreso de una región está ligado con la mejora de las infraestructuras, en particular, la férrea, ya que facilita el florecimiento de la zona, el ascenso económico de sus habitantes y refuerza su posición geopolítica. Hasta finales del 2023, en Perú, no hay ninguna facultad de Ingeniería Ferroviaria disponible.
Conferencia "La Necesidad de los Trenes en el Perú", a cargo del Ingeniero Roque Benavides Ganosa (Decano del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú de la CDLima)
¿Cuáles son algunas aplicaciones del grafeno?
18 julio 2024 - Copilot+ PC con GPT-4
El grafeno es un material increíblemente versátil con una amplia gama de aplicaciones. Algunas de las más destacadas son: 1. Electrónica: El grafeno es un excelente conductor eléctrico y se utiliza en transistores, pantallas flexibles, baterías y supercondensadores. 2. Materiales compuestos: Refuerza materiales como polímeros y metales, haciéndolos más fuertes y ligeros. 3. Sensores: El grafeno es sensible a cambios en la temperatura, la presión y la humedad, lo que lo hace ideal para sensores. 4. Medicina: Se investiga su uso en biosensores, terapia de células madre y como material de implantes. 5. Filtros de agua: Las membranas de grafeno pueden purificar el agua de manera eficiente. 6. Energía: Se estudia para mejorar la eficiencia de celdas solares y almacenamiento de energía. 7. Recubrimientos: Protege superficies contra corrosión y desgaste. En resumen, el grafeno tiene un potencial revolucionario en múltiples campos.
Esperamos tus opiniones o noticias...
sugerencias@uni75paime.org
© ExpoNet 2024