Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay
Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay
Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez
31 Julio 2024
Resumen
El proyecto Chancay Mega Puerto en Perú se perfila como una de las iniciativas de desarrollo e innovación más ambiciosas del país. La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú) lideran la construcción e implementación del puerto inteligente, que se inaugurará en noviembre de 2024. Este puerto de avanzada integrará la infraestructura portuaria y urbana, promoviendo la eficiencia, sostenibilidad y seguridad a través del uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas. Con una inversión total de 3.600 millones de dólares, el puerto podrá manejar inicialmente 1 millón de contenedores por año, con planes de expandirse hasta 15 millones de contenedores. El proyecto también incluye la modernización de la infraestructura portuaria y urbana, convirtiendo a Chancay en un Hub logístico clave en el Pacífico Sur que fortalecerá la competitividad económica del Perú. Los objetivos futuros incluyen ampliar capacidades, innovación continua, desarrollo sostenible y mejorar la conectividad regional, posicionando al Perú como líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
Abstract
The Chancay Megaport project in Peru is emerging as one of the most ambitious development and innovation initiatives in the country. The company Cosco Shipping Ports (China) and the mining company Volcan (Peru) are leading the construction and implementation of the smart port, which will open in November 2024. This advanced port will integrate port and urban infrastructure, promoting efficiency, sustainability, and security by using artificial intelligence and other disruptive technologies. With a total investment of $3.6 billion, the port will initially be able to handle 1 million containers per year, with plans to expand to 15 million containers. The project also includes the modernization of port and urban infrastructure, turning Chancay into a key logistics Hub in the South Pacific that will strengthen Peru's economic competitiveness. Future objectives include expanding capabilities, continuous innovation, sustainable development and improving regional connectivity, positioning Peru as a leader in port infrastructure worldwide.
1. Introducción
La Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay se perfila como el proyecto de innovación y desarrollo más ambicioso de Perú, que integrará tanto el puerto como la infraestructura urbana. La primera fase del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con una inversión de $1,300 millones de dólares, ha alcanzado un avance del 85%. Al finalizar el proyecto, la inversión total sumará $3,600 millones de dólares. La inauguración está programada para noviembre de 2024, coincidiendo con la reunión Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) en Lima, y contará con la presencia del presidente chino, Xi Jinping. El interés por el Puerto de Chancay no se limita solo a las fronteras de Perú pues, podrá recibir los buques más grandes del mundo, generando más de 10,000 empleos directos y 7,500 indirectos.
Ubicado en la provincia de Huaral, el puerto se extiende sobre 1,100 hectáreas, con un calado de 18 metros para recibir grandes buques portacontenedores. Inicialmente, tendrá una capacidad de 1 millón de contenedores al año, con planes de aumentar hasta 15 millones de contenedores en los próximos dos años.
El Mega Puerto de Chancay promete un impacto económico y comercial importante, basado en la integración de tecnologías de última generación.
2. Antecedentes
En la actualidad, los puertos del mundo han superado los patrones tradicionales de logística, adoptando la digitalización como clave para la eficiencia, sostenibilidad y seguridad. El Mega Puerto de Chancay marcará un antes y un después en el uso de tecnologías avanzadas en la región pues, pretende incorporar la automatización e innovación utilizadas en los puertos más digitales del mundo como, Shanghái y Tianjin.
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser revolucionaria en muchos aspectos de la industria portuaria como, la seguridad que involucra la vigilancia y monitoreo avanzados, detección de amenazas y análisis de riesgos y gestión de crisis. Hoy, la globalización del comercio exige sistemas de seguridad eficientes y efectivos que mejoren la estrategia, planificación y transparencia de las operaciones portuarias como, el Puerto de Róterdam, que gracias a la IA se ha convertido en uno de los más seguros del mundo, que ilustra el impacto de estas tecnologías.
3. Ciudades Inteligentes de Puertos Marítimos
La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú), en colaboración con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lideran la construcción e implementación del puerto inteligente y de avanzada. Este proyecto posicionará a Perú como un centro logístico líder en el Pacífico Sur, impulsando el comercio a través de un corredor Asia-Pacífico.
El Mega Puerto de Chancay se proyecta como un sólido piloto innovador de desarrollo regional, integrando la infraestructura portuaria con la urbana. Los puertos inteligentes optimizan la seguridad, eficiencia y capacidad de las partes interesadas en operaciones portuarias. Las ciudades inteligentes, mediante una tecnología avanzada y una gestión eficiente de los recursos, optimizan sus servicios y promueven un desarrollo sostenible.
Hoy en día, los puertos son catalizadores del desarrollo y la economía local, aplicando tecnologías disruptivas y estrategias diseñadas para optimizar la operación y gestión tanto del puerto como de la ciudad circundante. Estos proyectos requieren la implementación de herramientas que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos de la región. La integración de infraestructuras sostenibles, edificios energéticamente eficientes, sistemas de transporte inteligente y conectividad digital de calidad, son esenciales para la implementación del Mega Puerto de Chancay.

4. Ciudad Puerto Hub
El concepto de ciudad puerto Hub es crucial para el desarrollo económico y la competitividad de las regiones portuarias. Este sistema facilita el intercambio fluido de mercancías y personas entre la zona urbana, el puerto y otros centros económicos a través de una red de transporte y logística eficientemente interconectada. Para convertirse en un Hub regional, se prevé una capacidad planificada para manejar 1 millón de TEUs anuales en su primera fase, junto con 6 millones de toneladas de carga general y a granel.
La transformación de puertos en centros de actividad económica y social más dinámicos, eficientes, sostenibles e integrados con su entorno urbano, mejora la calidad de vida de las comunidades locales y crea sinergias positivas entre el desarrollo portuario y el bienestar urbano.
La automatización del puerto permitirá operar ininterrumpidamente (24 horas), lo que no sucede en otros puertos de la región debido a cambios de turnos, horarios de trabajo, vacaciones o enfermedad de operadores. Con lo que se espera alcanzar los 5.760 movimientos de contenedores diarios que podría reducir los costos logísticos en un 20%.
Los objetivos futuros del Mega Puerto podrían incluir la expansión de capacidades, innovación y, desarrollo sostenible y mejora de la conectividad regional terrestre y marítima, posicionando a Perú como un líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
5. Conclusión
El Megapuerto de Chancay no solo tiene el potencial de transformar y fortalecer la economía y la competitividad del país, sino que promueve el desarrollo socioeconómico y cultural, mejorando la competitividad y la integración de la ciudad marítima con el puerto inteligente. Pero, el gran impacto económico y comercial dependerá notablemente de la integración de la IA y tecnologías de punta para ofrecer servicios de avanzada y calidad.
La aplicación de la IA en la seguridad de los puertos mejorará la eficiencia y la efectividad del comercio mundial. Estas tecnologías permitirán una respuesta más rápida y una gestión más eficiente de crisis, garantizando así la protección de los puertos como nodos vitales en el comercio global. Mientras que la IA continúe su evolución podemos esperar mejoras continuas en la seguridad de los puertos y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos emergentes en este ámbito
Finalmente, el Megapuerto de Chancay es crucial para el desarrollo industrial de Perú, generando nuevas oportunidades de inversión en el sector logístico, industrial y portuario. Creará nuevos estándares para la operación portuaria en la región y puestos de trabajo y reducirá significativamente el tiempo de transporte de carga hacia China, de 45 a 35 días, beneficiando tanto a la economía local como la global
Referencias
La República: Puerto de Chancay se inaugura en noviembre
Reporte Asia: Avances y perspectivas del Puerto de Chancay
Infobae: Primer “puerto inteligente” de Sudamérica
https://www.infobae.com/movant/2024/06/16/chancay-tendra-el-primer-puerto-inteligente-de-sudamerica/
Más detalles en el documento adjunto.
https://doc.uni75paime.org/05_Ciudad_Inteligente_Mega_Puerto_Chancay.pdf

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez
31 Julio 2024
Resumen
El proyecto Chancay Mega Puerto en Perú se perfila como una de las iniciativas de desarrollo e innovación más ambiciosas del país. La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú) lideran la construcción e implementación del puerto inteligente, que se inaugurará en noviembre de 2024. Este puerto de avanzada integrará la infraestructura portuaria y urbana, promoviendo la eficiencia, sostenibilidad y seguridad a través del uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas. Con una inversión total de 3.600 millones de dólares, el puerto podrá manejar inicialmente 1 millón de contenedores por año, con planes de expandirse hasta 15 millones de contenedores. El proyecto también incluye la modernización de la infraestructura portuaria y urbana, convirtiendo a Chancay en un Hub logístico clave en el Pacífico Sur que fortalecerá la competitividad económica del Perú. Los objetivos futuros incluyen ampliar capacidades, innovación continua, desarrollo sostenible y mejorar la conectividad regional, posicionando al Perú como líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
Abstract
The Chancay Megaport project in Peru is emerging as one of the most ambitious development and innovation initiatives in the country. The company Cosco Shipping Ports (China) and the mining company Volcan (Peru) are leading the construction and implementation of the smart port, which will open in November 2024. This advanced port will integrate port and urban infrastructure, promoting efficiency, sustainability, and security by using artificial intelligence and other disruptive technologies. With a total investment of $3.6 billion, the port will initially be able to handle 1 million containers per year, with plans to expand to 15 million containers. The project also includes the modernization of port and urban infrastructure, turning Chancay into a key logistics Hub in the South Pacific that will strengthen Peru's economic competitiveness. Future objectives include expanding capabilities, continuous innovation, sustainable development and improving regional connectivity, positioning Peru as a leader in port infrastructure worldwide.
1. Introducción
La Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay se perfila como el proyecto de innovación y desarrollo más ambicioso de Perú, que integrará tanto el puerto como la infraestructura urbana. La primera fase del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con una inversión de $1,300 millones de dólares, ha alcanzado un avance del 85%. Al finalizar el proyecto, la inversión total sumará $3,600 millones de dólares. La inauguración está programada para noviembre de 2024, coincidiendo con la reunión Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) en Lima, y contará con la presencia del presidente chino, Xi Jinping. El interés por el Puerto de Chancay no se limita solo a las fronteras de Perú pues, podrá recibir los buques más grandes del mundo, generando más de 10,000 empleos directos y 7,500 indirectos.
Ubicado en la provincia de Huaral, el puerto se extiende sobre 1,100 hectáreas, con un calado de 18 metros para recibir grandes buques portacontenedores. Inicialmente, tendrá una capacidad de 1 millón de contenedores al año, con planes de aumentar hasta 15 millones de contenedores en los próximos dos años.
El Mega Puerto de Chancay promete un impacto económico y comercial importante, basado en la integración de tecnologías de última generación.
2. Antecedentes
En la actualidad, los puertos del mundo han superado los patrones tradicionales de logística, adoptando la digitalización como clave para la eficiencia, sostenibilidad y seguridad. El Mega Puerto de Chancay marcará un antes y un después en el uso de tecnologías avanzadas en la región pues, pretende incorporar la automatización e innovación utilizadas en los puertos más digitales del mundo como, Shanghái y Tianjin.
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser revolucionaria en muchos aspectos de la industria portuaria como, la seguridad que involucra la vigilancia y monitoreo avanzados, detección de amenazas y análisis de riesgos y gestión de crisis. Hoy, la globalización del comercio exige sistemas de seguridad eficientes y efectivos que mejoren la estrategia, planificación y transparencia de las operaciones portuarias como, el Puerto de Róterdam, que gracias a la IA se ha convertido en uno de los más seguros del mundo, que ilustra el impacto de estas tecnologías.
3. Ciudades Inteligentes de Puertos Marítimos
La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú), en colaboración con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lideran la construcción e implementación del puerto inteligente y de avanzada. Este proyecto posicionará a Perú como un centro logístico líder en el Pacífico Sur, impulsando el comercio a través de un corredor Asia-Pacífico.
El Mega Puerto de Chancay se proyecta como un sólido piloto innovador de desarrollo regional, integrando la infraestructura portuaria con la urbana. Los puertos inteligentes optimizan la seguridad, eficiencia y capacidad de las partes interesadas en operaciones portuarias. Las ciudades inteligentes, mediante una tecnología avanzada y una gestión eficiente de los recursos, optimizan sus servicios y promueven un desarrollo sostenible.
Hoy en día, los puertos son catalizadores del desarrollo y la economía local, aplicando tecnologías disruptivas y estrategias diseñadas para optimizar la operación y gestión tanto del puerto como de la ciudad circundante. Estos proyectos requieren la implementación de herramientas que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos de la región. La integración de infraestructuras sostenibles, edificios energéticamente eficientes, sistemas de transporte inteligente y conectividad digital de calidad, son esenciales para la implementación del Mega Puerto de Chancay.

4. Ciudad Puerto Hub
El concepto de ciudad puerto Hub es crucial para el desarrollo económico y la competitividad de las regiones portuarias. Este sistema facilita el intercambio fluido de mercancías y personas entre la zona urbana, el puerto y otros centros económicos a través de una red de transporte y logística eficientemente interconectada. Para convertirse en un Hub regional, se prevé una capacidad planificada para manejar 1 millón de TEUs anuales en su primera fase, junto con 6 millones de toneladas de carga general y a granel.
La transformación de puertos en centros de actividad económica y social más dinámicos, eficientes, sostenibles e integrados con su entorno urbano, mejora la calidad de vida de las comunidades locales y crea sinergias positivas entre el desarrollo portuario y el bienestar urbano.
La automatización del puerto permitirá operar ininterrumpidamente (24 horas), lo que no sucede en otros puertos de la región debido a cambios de turnos, horarios de trabajo, vacaciones o enfermedad de operadores. Con lo que se espera alcanzar los 5.760 movimientos de contenedores diarios que podría reducir los costos logísticos en un 20%.
Los objetivos futuros del Mega Puerto podrían incluir la expansión de capacidades, innovación y, desarrollo sostenible y mejora de la conectividad regional terrestre y marítima, posicionando a Perú como un líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
5. Conclusión
El Megapuerto de Chancay no solo tiene el potencial de transformar y fortalecer la economía y la competitividad del país, sino que promueve el desarrollo socioeconómico y cultural, mejorando la competitividad y la integración de la ciudad marítima con el puerto inteligente. Pero, el gran impacto económico y comercial dependerá notablemente de la integración de la IA y tecnologías de punta para ofrecer servicios de avanzada y calidad.
La aplicación de la IA en la seguridad de los puertos mejorará la eficiencia y la efectividad del comercio mundial. Estas tecnologías permitirán una respuesta más rápida y una gestión más eficiente de crisis, garantizando así la protección de los puertos como nodos vitales en el comercio global. Mientras que la IA continúe su evolución podemos esperar mejoras continuas en la seguridad de los puertos y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos emergentes en este ámbito
Finalmente, el Megapuerto de Chancay es crucial para el desarrollo industrial de Perú, generando nuevas oportunidades de inversión en el sector logístico, industrial y portuario. Creará nuevos estándares para la operación portuaria en la región y puestos de trabajo y reducirá significativamente el tiempo de transporte de carga hacia China, de 45 a 35 días, beneficiando tanto a la economía local como la global
Referencias
La República: Puerto de Chancay se inaugura en noviembre
Reporte Asia: Avances y perspectivas del Puerto de Chancay
Infobae: Primer “puerto inteligente” de Sudamérica
https://www.infobae.com/movant/2024/06/16/chancay-tendra-el-primer-puerto-inteligente-de-sudamerica/
Más detalles en el documento adjunto.
https://doc.uni75paime.org/05_Ciudad_Inteligente_Mega_Puerto_Chancay.pdf

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez
31 Julio 2024
Resumen
El proyecto Chancay Mega Puerto en Perú se perfila como una de las iniciativas de desarrollo e innovación más ambiciosas del país. La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú) lideran la construcción e implementación del puerto inteligente, que se inaugurará en noviembre de 2024. Este puerto de avanzada integrará la infraestructura portuaria y urbana, promoviendo la eficiencia, sostenibilidad y seguridad a través del uso de la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas. Con una inversión total de 3.600 millones de dólares, el puerto podrá manejar inicialmente 1 millón de contenedores por año, con planes de expandirse hasta 15 millones de contenedores. El proyecto también incluye la modernización de la infraestructura portuaria y urbana, convirtiendo a Chancay en un Hub logístico clave en el Pacífico Sur que fortalecerá la competitividad económica del Perú. Los objetivos futuros incluyen ampliar capacidades, innovación continua, desarrollo sostenible y mejorar la conectividad regional, posicionando al Perú como líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
Abstract
The Chancay Megaport project in Peru is emerging as one of the most ambitious development and innovation initiatives in the country. The company Cosco Shipping Ports (China) and the mining company Volcan (Peru) are leading the construction and implementation of the smart port, which will open in November 2024. This advanced port will integrate port and urban infrastructure, promoting efficiency, sustainability, and security by using artificial intelligence and other disruptive technologies. With a total investment of $3.6 billion, the port will initially be able to handle 1 million containers per year, with plans to expand to 15 million containers. The project also includes the modernization of port and urban infrastructure, turning Chancay into a key logistics Hub in the South Pacific that will strengthen Peru's economic competitiveness. Future objectives include expanding capabilities, continuous innovation, sustainable development and improving regional connectivity, positioning Peru as a leader in port infrastructure worldwide.
1. Introducción
La Ciudad Inteligente del Mega Puerto de Chancay se perfila como el proyecto de innovación y desarrollo más ambicioso de Perú, que integrará tanto el puerto como la infraestructura urbana. La primera fase del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con una inversión de $1,300 millones de dólares, ha alcanzado un avance del 85%. Al finalizar el proyecto, la inversión total sumará $3,600 millones de dólares. La inauguración está programada para noviembre de 2024, coincidiendo con la reunión Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) en Lima, y contará con la presencia del presidente chino, Xi Jinping. El interés por el Puerto de Chancay no se limita solo a las fronteras de Perú pues, podrá recibir los buques más grandes del mundo, generando más de 10,000 empleos directos y 7,500 indirectos.
Ubicado en la provincia de Huaral, el puerto se extiende sobre 1,100 hectáreas, con un calado de 18 metros para recibir grandes buques portacontenedores. Inicialmente, tendrá una capacidad de 1 millón de contenedores al año, con planes de aumentar hasta 15 millones de contenedores en los próximos dos años.
El Mega Puerto de Chancay promete un impacto económico y comercial importante, basado en la integración de tecnologías de última generación.
2. Antecedentes
En la actualidad, los puertos del mundo han superado los patrones tradicionales de logística, adoptando la digitalización como clave para la eficiencia, sostenibilidad y seguridad. El Mega Puerto de Chancay marcará un antes y un después en el uso de tecnologías avanzadas en la región pues, pretende incorporar la automatización e innovación utilizadas en los puertos más digitales del mundo como, Shanghái y Tianjin.
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser revolucionaria en muchos aspectos de la industria portuaria como, la seguridad que involucra la vigilancia y monitoreo avanzados, detección de amenazas y análisis de riesgos y gestión de crisis. Hoy, la globalización del comercio exige sistemas de seguridad eficientes y efectivos que mejoren la estrategia, planificación y transparencia de las operaciones portuarias como, el Puerto de Róterdam, que gracias a la IA se ha convertido en uno de los más seguros del mundo, que ilustra el impacto de estas tecnologías.
3. Ciudades Inteligentes de Puertos Marítimos
La empresa Cosco Shipping Ports (China) y la minera Volcan (Perú), en colaboración con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lideran la construcción e implementación del puerto inteligente y de avanzada. Este proyecto posicionará a Perú como un centro logístico líder en el Pacífico Sur, impulsando el comercio a través de un corredor Asia-Pacífico.
El Mega Puerto de Chancay se proyecta como un sólido piloto innovador de desarrollo regional, integrando la infraestructura portuaria con la urbana. Los puertos inteligentes optimizan la seguridad, eficiencia y capacidad de las partes interesadas en operaciones portuarias. Las ciudades inteligentes, mediante una tecnología avanzada y una gestión eficiente de los recursos, optimizan sus servicios y promueven un desarrollo sostenible.
Hoy en día, los puertos son catalizadores del desarrollo y la economía local, aplicando tecnologías disruptivas y estrategias diseñadas para optimizar la operación y gestión tanto del puerto como de la ciudad circundante. Estos proyectos requieren la implementación de herramientas que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos de la región. La integración de infraestructuras sostenibles, edificios energéticamente eficientes, sistemas de transporte inteligente y conectividad digital de calidad, son esenciales para la implementación del Mega Puerto de Chancay.

4. Ciudad Puerto Hub
El concepto de ciudad puerto Hub es crucial para el desarrollo económico y la competitividad de las regiones portuarias. Este sistema facilita el intercambio fluido de mercancías y personas entre la zona urbana, el puerto y otros centros económicos a través de una red de transporte y logística eficientemente interconectada. Para convertirse en un Hub regional, se prevé una capacidad planificada para manejar 1 millón de TEUs anuales en su primera fase, junto con 6 millones de toneladas de carga general y a granel.
La transformación de puertos en centros de actividad económica y social más dinámicos, eficientes, sostenibles e integrados con su entorno urbano, mejora la calidad de vida de las comunidades locales y crea sinergias positivas entre el desarrollo portuario y el bienestar urbano.
La automatización del puerto permitirá operar ininterrumpidamente (24 horas), lo que no sucede en otros puertos de la región debido a cambios de turnos, horarios de trabajo, vacaciones o enfermedad de operadores. Con lo que se espera alcanzar los 5.760 movimientos de contenedores diarios que podría reducir los costos logísticos en un 20%.
Los objetivos futuros del Mega Puerto podrían incluir la expansión de capacidades, innovación y, desarrollo sostenible y mejora de la conectividad regional terrestre y marítima, posicionando a Perú como un líder en infraestructura portuaria a nivel mundial.
5. Conclusión
El Megapuerto de Chancay no solo tiene el potencial de transformar y fortalecer la economía y la competitividad del país, sino que promueve el desarrollo socioeconómico y cultural, mejorando la competitividad y la integración de la ciudad marítima con el puerto inteligente. Pero, el gran impacto económico y comercial dependerá notablemente de la integración de la IA y tecnologías de punta para ofrecer servicios de avanzada y calidad.
La aplicación de la IA en la seguridad de los puertos mejorará la eficiencia y la efectividad del comercio mundial. Estas tecnologías permitirán una respuesta más rápida y una gestión más eficiente de crisis, garantizando así la protección de los puertos como nodos vitales en el comercio global. Mientras que la IA continúe su evolución podemos esperar mejoras continuas en la seguridad de los puertos y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos emergentes en este ámbito
Finalmente, el Megapuerto de Chancay es crucial para el desarrollo industrial de Perú, generando nuevas oportunidades de inversión en el sector logístico, industrial y portuario. Creará nuevos estándares para la operación portuaria en la región y puestos de trabajo y reducirá significativamente el tiempo de transporte de carga hacia China, de 45 a 35 días, beneficiando tanto a la economía local como la global
Referencias
La República: Puerto de Chancay se inaugura en noviembre
Reporte Asia: Avances y perspectivas del Puerto de Chancay
Infobae: Primer “puerto inteligente” de Sudamérica
https://www.infobae.com/movant/2024/06/16/chancay-tendra-el-primer-puerto-inteligente-de-sudamerica/
Más detalles en el documento adjunto.
https://doc.uni75paime.org/05_Ciudad_Inteligente_Mega_Puerto_Chancay.pdf
Ciudad Inteligente IoT 5G IA Energias renovables Automatización
Ciudad Inteligente IoT 5G IA Energias renovables Automatización
Ciudad Inteligente IoT 5G IA Energias renovables Automatización



© ExpoNet 2024