El Mega Puerto de Chancay y su Ciudad Portuaria Inteligente

El Mega Puerto de Chancay y su Ciudad Portuaria Inteligente

El Mega Puerto de Chancay y su Ciudad Portuaria Inteligente

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez

Ginebra, 11 enero 2025


Resumen

El Mega Puerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024, marca un hito en la historia del Perú y América Latina. Situado a 80 kilómetros de Lima, este proyecto desarrollado en colaboración con la empresa Cosco Shipping Ports ha representado una inversión de $ 3,600 millones de dólares, posicionándose como el primer «puerto inteligente» de América Latina. Su diseño innovador integra tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), robótica, Blockchain y vehículos autónomos, reduciendo los tiempos de transporte de carga hacia Asia de 35 a 21 días y optimizando costos.


El Mega Puerto de Chancay incluye la creación de una «ciudad portuaria inteligente» conectada al puerto, con énfasis en sostenibilidad ambiental, infraestructura moderna y desarrollo económico inclusivo. Chancay no solo será un nodo clave en la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China, sino también un motor de crecimiento económico y tecnológico para el Perú. El éxito de este megaproyecto dependerá de su capacidad para generar beneficios sociales, proteger el medio ambiente y garantizar una sólida seguridad portuaria. Con una adecuada planificación, el megaproyecto tiene el potencial de posicionar al Perú como un referente global en innovación, comercio sostenible y desarrollo estratégico.


Abstract

The Chancay Mega Port, inaugurated on November 14, 2024, marks a milestone in the history of Peru and Latin America. Located 80 kilometers north of Lima, this project, developed in partnership with Cosco Shipping Ports, has involved an investment of $ 3.6 billion dollars, positioning itself as the first « smart port » in Latin America. Its innovative design integrates advanced technologies such as Artificial Intelligence (IA), Internet of Things (IoT), robotics, Blockchain and autonomous vehicles, reducing cargo transport times to Asia from 35 to 21 days and optimizing costs.


The Chancay Mega Port includes the creation of a « smart port city » connected to the port, focusing on environmental sustainability, modern infrastructure, and inclusive economic growth. Chancay will not only serve as a key hub in the New Silk Road promoted by China but also as a driver of economic and technological growth for Peru. The success of this megaproject will rely on its ability to deliver social benefits, protect the environment, and ensure port security. With proper planning, the megaproject has the potential to position Peru as a global benchmark for innovation, sustainable trade, and strategic development.


1. Introducción

El 14 de noviembre de 2024 marcará un hito histórico para el Perú con la inauguración del Mega Puerto de Chancay, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento no solo destaca la relevancia del puerto en el escenario internacional, sino que también posiciona al Perú como un actor estratégico en la economía del Pacífico. Con la participación de líderes mundiales como el presidente chino Xi Jinping y la presidenta peruana Dina Boluarte, la ceremonia enfatizó el carácter innovador y visionario de este megaproyecto.


El Mega Puerto de Chancay será el primer «puerto inteligente» de América Latina y uno de los más avanzados de la región. Además, incorporará la primera «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo, combinando tecnologías de punta con desarrollo urbano sostenible. Esta iniciativa refleja el compromiso del Perú con la innovación tecnológica y la promoción de economías inclusivas y sostenibles que generen beneficios tanto para la región como para el comercio global.


Fig. 1 Chancay: El Pacífico con un terreno de grúas durante su construcción

 

2. Antecedentes

Ubicado en el distrito de Chancay, a 80 kilómetros al norte de Lima, el Mega Puerto de Chancay comenzó a gestarse a inicios de la década de 2010. En 2015, China manifestó un interés estratégico en esta iniciativa y, tras años de negociaciones, se concretó un acuerdo en 2017 con Cosco Shipping Ports, una de las mayores operadoras portuarias del mundo, con sede en Shanghái.


Inicialmente valorado en $ 420 millones de dólares, la magnitud y el alcance estratégico del proyecto incrementaron la inversión total a $ 3,600 millones de dólares. Cosco Shipping Ports adquirió el 60% de Terminales Portuarios Chancay, mientras que el 40% restante permaneció bajo control de la minera peruana Volcán.


Según un informe de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el Mega Puerto de Chancay ha destinado $ 250 millones de dólares para la adquisición de equipos y sistemas tecnológicos avanzados*, con el objetivo de convertirse en el primer «puerto inteligente» del Pacífico Sur. La implementación de esta tecnología de punta busca optimizar las operaciones logísticas y posicionar al puerto de Chancay como un referente en automatización portuaria en la región.


* Fuente: PortalPortuario 10 - Perú, Invierten USD 250 millones en tecnología para el Puerto de Chancay (Referencias).


Este megaproyecto conectará al Perú con miembros de APEC, incluidos China, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, las dos Coreas, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, México, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Tailandia, Taipéi y Vietnam, consolidando su rol como un nodo estratégico en el comercio internacional.


3. Estrategia y Posicionamiento

El Mega Puerto de Chancay se distingue por su gran profundidad (calado de 18 metros) y su capacidad para recibir los buques portacontenedores más modernos del mundo. Estas características lo posicionan como uno de los puertos más importantes del Pacífico Sur, reforzando su papel como un centro estratégico en las principales rutas comerciales globales.


El desarrollo del Mega Puerto de Chancay debe analizarse en el contexto del desplazamiento del eje económico hacia el Pacífico, impulsado principalmente por el crecimiento de Asia, en especial de China. Chancay tiene como objetivo consolidarse como un hub logístico regional, facilitando la integración comercial entre América Latina y Asia.


Es crucial para el Perú diversificar sus relaciones comerciales con diversas economías del mundo, reduciendo así la dependencia de un solo mercado, como el chino. Esta estrategia no solo fortalecerá la autonomía económica del país, sino que también consolidará su posición en el comercio global.


Tecnologías como la robótica, IA, IoT, redes 5G y Big data optimizarán la sostenibilidad y eficiencia del Mega Puerto, pero también plantearán desafíos como la adopción de herramientas tecnológicas y la necesidad de capacitación continua para el personal del puerto. La transferencia de conocimiento será clave para impulsar empleos tecnológicos de alta demanda y fortalecer la conexión entre el puerto y las comunidades locales, promoviendo un desarrollo inclusivo.


Este posicionamiento estratégico, requiere de las siguientes acciones:

  • Garantizar transparencia en la gobernanza, generando confianza en los inversores.

  • Ofrecer incentivos atractivos que estimulen la inversión extranjera directa.

  • Asegurar que los inversores faciliten una adecuada transferencia de capacidades tecnológicas y operativas para promover el desarrollo local.

  • Establecer un marco normativo adecuado que fomente la innovación y aumente la competitividad.

Fig. 2 El gran muelle con grúas                               Fig. 3   Vista área del Puerto de Chancay


4. El Modelo Chancay: Innovación y Desarrollo

El «Modelo Chancay» simboliza un plan ambicioso para la modernización del Perú, que combina inversión privada, colaboración público-privada e innovación tecnológica, con un enfoque sostenible, inclusivo y una visión estratégica a largo plazo.


En una región que enfrenta desafíos como la falta de conectividad logística y la brecha tecnológica, Chancay se posiciona como un centro de innovación y desarrollo. Este modelo tiene el potencial de inspirar a otros países emergentes a invertir en infraestructura moderna, promover la integración regional y fomentar la cooperación económica.


El impacto de este megaproyecto trasciende la industria portuaria, impulsando:

  • Desarrollo de «ciudad portuaria inteligente», priorizando urbanismo sostenible.

  • Creación de parques tecnológicos y servicios logísticos, fortaleciendo la competitividad.

  • Impulso de industrias de transformación, generando valor agregado para la economía.

  • Promoción del turismo e infraestructura inmobiliaria, diversificando las oportunidades de desarrollo económico.


Además de conectar al Perú con los mercados asiáticos, el Mega Puerto de Chancay proyecta al país como un modelo exportable de innovación y desarrollo sostenible. Este proyecto se perfila como un referente regional, posicionando al Perú como líder en soluciones logísticas y tecnológicas integradas.

Fig. 4 Terminal portuario multipropósito que dinamizará la economía regional


5. Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay

El Mega Puerto de Chancay marcará un hito al establecer un modelo de «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo en América Latina. Este proyecto busca integrar tecnologías avanzadas, sostenibilidad y planificación estratégica para equilibrar las actividades portuarias con las necesidades urbanas, promoviendo un desarrollo económico, social y ambiental inclusivo.


Una «ciudad portuaria inteligente» combina los principios de «ciudades inteligentes» y «puertos inteligentes», creando una simbiosis entre la infraestructura portuaria y el entorno urbano. Este modelo se caracteriza por optimizar la logística portuaria incluyendo, sistemas inteligentes de transporte que conectan el puerto con la ciudad, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un crecimiento equilibrado.


Objetivos principales:

  • Tecnología Avanzada: Uso de IA, IoT, Big data y redes 5G para gestionar recursos, logística y operaciones de manera eficiente.

  • Sostenibilidad: Implementación de energías renovables, gestión eficiente de residuos y prácticas que minimicen el impacto ambiental.

  • Conectividad: Infraestructura digital que integre puerto, ciudad y mercados globales, fomentando la innovación y el comercio.

  • Desarrollo Inclusivo: Creación de empleos tecnológicos y promoción de actividades económicas para comunidades locales.

  • Parques Tecnológicos e Industriales: Fomento de la innovación tecnológica, manufactura avanzada, producción agroindustrial y adopción de energías limpias.

  • Zonas Verdes y Espacios Recreativos: Áreas diseñadas para el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.


El éxito del proyecto dependerá de una gestión eficaz de riesgos ambientales, sociales y de seguridad, asegurando que los beneficios alcancen a las comunidades locales mientras se protege el entorno natural.


Este modelo innovador no solo optimizará recursos y operaciones logísticas, sino que también impulsará el turismo y la gastronomía, consolidando un ecosistema económico que integre sostenibilidad, progreso tecnológico y herencia cultural, con eficiencia, seguridad y conectividad.


Ciudades Portuarias Más Avanzadas del Mundo:


6. Mega Puerto de Chancay: Hub de Innovación en América Latina

Chancay busca consolidar al Perú como el « Hub logístico del Pacífico », transformando la región en un motor de crecimiento económico y social. Al mismo tiempo, aspira a convertirse en un « Hub urbano-tecnológico », que combina sostenibilidad, conectividad y desarrollo económico.


El Mega Puerto de Chancay marca un salto tecnológico significativo al convertirse en un Puerto 4.0, integrando tecnologías de última generación, que posicionan a Chancay como un referente de automatización portuaria en América Latina.


Principales tecnologías implementadas en el Mega Puerto de Chancay:

  • IA, IoT, Robótica, Blockchain y Big Data: Optimización de operaciones logísticas y análisis predictivo para mejorar la eficiencia.

  • Grúas Inteligentes y Vehículos Autónomos: Operaciones más precisas y rápidas

  • Drones de Vigilancia: Monitoreo en tiempo real para garantizar seguridad y control.

  • Energías Renovables: Uso de energía solar y eólica para minimizar el impacto ambiental.

  • Tecnología 5G: Conectividad ultrarrápida que asegura operaciones ininterrumpidas.

  • Reconocimiento Facial: Sistemas avanzados de seguridad con cámaras de última tecnología.


Con estas innovaciones, Chancay no solo reforzará la logística internacional, sino que también será un modelo de sostenibilidad y tecnología avanzada en la región.

Fig.5 – Gran Patio de Contenedores

 

7. Plan Integral de Seguridad Portuaria

Para consolidar el «Modelo Chancay», será esencial implementar el Plan Integral de Seguridad Portuaria que mitigue los desafíos inherentes al desarrollo del puerto, asegurando la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Este innovador proyecto combina infraestructura tecnológica avanzada, sostenibilidad y conectividad, posicionando a la zona como un nodo estratégico para el comercio internacional, especialmente entre Asia y América Latina. Además, fomenta la cooperación internacional, fortaleciendo la posición del Perú como un socio clave para países del Asia-Pacífico y otras regiones del mundo.


Dada la magnitud del puerto, es imprescindible implementar un enfoque sólido en seguridad para enfrentar riesgos como el narcotráfico, contrabando, lavado de activos y delincuencia organizada.


Elementos clave del Plan Integral de Seguridad Portuaria:

  • Tecnologías de vigilancia avanzada: Implementación de drones, cámaras con reconocimiento facial y monitoreo en tiempo real para una supervisión continua y efectiva.

  • Colaboración interinstitucional: Coordinación efectiva entre autoridades locales, nacionales e internacionales para abordar amenazas de manera conjunta.

  • Capacitación especializada: Formación constante del personal en tecnologías modernas, protocolos de seguridad y gestión de emergencias.

  • Programas sociales: Estrategias para reducir la marginación económica en comunidades locales, mitigando impactos sociales adversos.


Este enfoque integral no solo garantizará altos estándares de seguridad, sino que también generará confianza entre inversionistas y comunidades locales, consolidando al puerto de Chancay como un modelo de desarrollo seguro, inclusivo y eficiente.


8. Chancay y la Nueva Ruta de la Seda

El proyecto de Chancay se integra en la "Nueva Ruta de la Seda", una ambiciosa iniciativa global liderada por China para fortalecer la conectividad comercial entre Asia y el resto del mundo a través de corredores estratégicos. Chancay aspira a convertirse en el principal nodo logístico entre América Latina y Asia, consolidando su posición como un punto clave del comercio internacional mientras atrae inversiones y genera oportunidades de desarrollo tecnológico y económico. Además, Chancay servirá también como el catalizador para la integración de América Latina en las cadenas globales de valor.


Su vinculación con la "Nueva Ruta de la Seda" no solo fortalecerá los lazos comerciales con Asia, sino que también abrirá nuevas rutas para la exportación de productos peruanos y latinoamericanos de alto valor agregado. Sectores como la agroindustria, la minería sostenible y la manufactura avanzada se beneficiarán enormemente, potenciando la competitividad regional.


9. Conclusión

El Mega Puerto y su Ciudad Portuaria Inteligente representan una visión transformadora para el Perú y América Latina, integrando innovación, sostenibilidad y cooperación internacional. Este proyecto se consolida como un modelo de progreso regional y una plataforma clave para el desarrollo económico y tecnológico.


Si se superan los desafíos relacionados con infraestructura, seguridad y gobernanza, Chancay puede consolidarse como el principal centro logístico del corredor Asia-Pacífico (APEC). Actualmente, esta región representa el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio global, siendo la región económica más dinámica del mundo y concentrando aproximadamente el 50% de la población mundial**.


Una planificación estratégica integral y una gobernanza efectiva garantizarán la articulación territorial, social y económica. Esto permitirá que el Mega Puerto de Chancay conecte mercados globales y posicione al Perú como un referente en el comercio mundial, innovación tecnológica y desarrollo sostenible. Su éxito fortalecerá el rol estratégico del país en la economía global y fomentará un crecimiento inclusivo en la región.


Es esencial asegurar la transferencia de capacidades tecnológicas y operativas por parte de los inversores, promoviendo el desarrollo local. La formación en ingeniería de datos y software será clave para adaptar la fuerza laboral a las exigencias profesionales del puerto, generando nuevas oportunidades de empleo en los sectores logísticos y tecnológicos. Además, resulta prioritario impulsar la ejecución de obras viales previamente planificadas, como la integración de transporte terrestre y ferroviario y vehículos autónomos, para optimizar la conectividad en el área del puerto.


** Fuente: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Visión), (Referencias).


10. Referencias

 


Más detalles en el documento adjunto.

https://doc.uni75paime.org/El_Mega_Puerto_de_Chancay_y_su_Ciudad_Inteligente.pdf

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez

Ginebra, 11 enero 2025


Resumen

El Mega Puerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024, marca un hito en la historia del Perú y América Latina. Situado a 80 kilómetros de Lima, este proyecto desarrollado en colaboración con la empresa Cosco Shipping Ports ha representado una inversión de $ 3,600 millones de dólares, posicionándose como el primer «puerto inteligente» de América Latina. Su diseño innovador integra tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), robótica, Blockchain y vehículos autónomos, reduciendo los tiempos de transporte de carga hacia Asia de 35 a 21 días y optimizando costos.


El Mega Puerto de Chancay incluye la creación de una «ciudad portuaria inteligente» conectada al puerto, con énfasis en sostenibilidad ambiental, infraestructura moderna y desarrollo económico inclusivo. Chancay no solo será un nodo clave en la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China, sino también un motor de crecimiento económico y tecnológico para el Perú. El éxito de este megaproyecto dependerá de su capacidad para generar beneficios sociales, proteger el medio ambiente y garantizar una sólida seguridad portuaria. Con una adecuada planificación, el megaproyecto tiene el potencial de posicionar al Perú como un referente global en innovación, comercio sostenible y desarrollo estratégico.


Abstract

The Chancay Mega Port, inaugurated on November 14, 2024, marks a milestone in the history of Peru and Latin America. Located 80 kilometers north of Lima, this project, developed in partnership with Cosco Shipping Ports, has involved an investment of $ 3.6 billion dollars, positioning itself as the first « smart port » in Latin America. Its innovative design integrates advanced technologies such as Artificial Intelligence (IA), Internet of Things (IoT), robotics, Blockchain and autonomous vehicles, reducing cargo transport times to Asia from 35 to 21 days and optimizing costs.


The Chancay Mega Port includes the creation of a « smart port city » connected to the port, focusing on environmental sustainability, modern infrastructure, and inclusive economic growth. Chancay will not only serve as a key hub in the New Silk Road promoted by China but also as a driver of economic and technological growth for Peru. The success of this megaproject will rely on its ability to deliver social benefits, protect the environment, and ensure port security. With proper planning, the megaproject has the potential to position Peru as a global benchmark for innovation, sustainable trade, and strategic development.


1. Introducción

El 14 de noviembre de 2024 marcará un hito histórico para el Perú con la inauguración del Mega Puerto de Chancay, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento no solo destaca la relevancia del puerto en el escenario internacional, sino que también posiciona al Perú como un actor estratégico en la economía del Pacífico. Con la participación de líderes mundiales como el presidente chino Xi Jinping y la presidenta peruana Dina Boluarte, la ceremonia enfatizó el carácter innovador y visionario de este megaproyecto.


El Mega Puerto de Chancay será el primer «puerto inteligente» de América Latina y uno de los más avanzados de la región. Además, incorporará la primera «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo, combinando tecnologías de punta con desarrollo urbano sostenible. Esta iniciativa refleja el compromiso del Perú con la innovación tecnológica y la promoción de economías inclusivas y sostenibles que generen beneficios tanto para la región como para el comercio global.


Fig. 1 Chancay: El Pacífico con un terreno de grúas durante su construcción

 

2. Antecedentes

Ubicado en el distrito de Chancay, a 80 kilómetros al norte de Lima, el Mega Puerto de Chancay comenzó a gestarse a inicios de la década de 2010. En 2015, China manifestó un interés estratégico en esta iniciativa y, tras años de negociaciones, se concretó un acuerdo en 2017 con Cosco Shipping Ports, una de las mayores operadoras portuarias del mundo, con sede en Shanghái.


Inicialmente valorado en $ 420 millones de dólares, la magnitud y el alcance estratégico del proyecto incrementaron la inversión total a $ 3,600 millones de dólares. Cosco Shipping Ports adquirió el 60% de Terminales Portuarios Chancay, mientras que el 40% restante permaneció bajo control de la minera peruana Volcán.


Según un informe de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el Mega Puerto de Chancay ha destinado $ 250 millones de dólares para la adquisición de equipos y sistemas tecnológicos avanzados*, con el objetivo de convertirse en el primer «puerto inteligente» del Pacífico Sur. La implementación de esta tecnología de punta busca optimizar las operaciones logísticas y posicionar al puerto de Chancay como un referente en automatización portuaria en la región.


* Fuente: PortalPortuario 10 - Perú, Invierten USD 250 millones en tecnología para el Puerto de Chancay (Referencias).


Este megaproyecto conectará al Perú con miembros de APEC, incluidos China, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, las dos Coreas, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, México, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Tailandia, Taipéi y Vietnam, consolidando su rol como un nodo estratégico en el comercio internacional.


3. Estrategia y Posicionamiento

El Mega Puerto de Chancay se distingue por su gran profundidad (calado de 18 metros) y su capacidad para recibir los buques portacontenedores más modernos del mundo. Estas características lo posicionan como uno de los puertos más importantes del Pacífico Sur, reforzando su papel como un centro estratégico en las principales rutas comerciales globales.


El desarrollo del Mega Puerto de Chancay debe analizarse en el contexto del desplazamiento del eje económico hacia el Pacífico, impulsado principalmente por el crecimiento de Asia, en especial de China. Chancay tiene como objetivo consolidarse como un hub logístico regional, facilitando la integración comercial entre América Latina y Asia.


Es crucial para el Perú diversificar sus relaciones comerciales con diversas economías del mundo, reduciendo así la dependencia de un solo mercado, como el chino. Esta estrategia no solo fortalecerá la autonomía económica del país, sino que también consolidará su posición en el comercio global.


Tecnologías como la robótica, IA, IoT, redes 5G y Big data optimizarán la sostenibilidad y eficiencia del Mega Puerto, pero también plantearán desafíos como la adopción de herramientas tecnológicas y la necesidad de capacitación continua para el personal del puerto. La transferencia de conocimiento será clave para impulsar empleos tecnológicos de alta demanda y fortalecer la conexión entre el puerto y las comunidades locales, promoviendo un desarrollo inclusivo.


Este posicionamiento estratégico, requiere de las siguientes acciones:

  • Garantizar transparencia en la gobernanza, generando confianza en los inversores.

  • Ofrecer incentivos atractivos que estimulen la inversión extranjera directa.

  • Asegurar que los inversores faciliten una adecuada transferencia de capacidades tecnológicas y operativas para promover el desarrollo local.

  • Establecer un marco normativo adecuado que fomente la innovación y aumente la competitividad.

Fig. 2 El gran muelle con grúas                               Fig. 3   Vista área del Puerto de Chancay


4. El Modelo Chancay: Innovación y Desarrollo

El «Modelo Chancay» simboliza un plan ambicioso para la modernización del Perú, que combina inversión privada, colaboración público-privada e innovación tecnológica, con un enfoque sostenible, inclusivo y una visión estratégica a largo plazo.


En una región que enfrenta desafíos como la falta de conectividad logística y la brecha tecnológica, Chancay se posiciona como un centro de innovación y desarrollo. Este modelo tiene el potencial de inspirar a otros países emergentes a invertir en infraestructura moderna, promover la integración regional y fomentar la cooperación económica.


El impacto de este megaproyecto trasciende la industria portuaria, impulsando:

  • Desarrollo de «ciudad portuaria inteligente», priorizando urbanismo sostenible.

  • Creación de parques tecnológicos y servicios logísticos, fortaleciendo la competitividad.

  • Impulso de industrias de transformación, generando valor agregado para la economía.

  • Promoción del turismo e infraestructura inmobiliaria, diversificando las oportunidades de desarrollo económico.


Además de conectar al Perú con los mercados asiáticos, el Mega Puerto de Chancay proyecta al país como un modelo exportable de innovación y desarrollo sostenible. Este proyecto se perfila como un referente regional, posicionando al Perú como líder en soluciones logísticas y tecnológicas integradas.

Fig. 4 Terminal portuario multipropósito que dinamizará la economía regional


5. Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay

El Mega Puerto de Chancay marcará un hito al establecer un modelo de «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo en América Latina. Este proyecto busca integrar tecnologías avanzadas, sostenibilidad y planificación estratégica para equilibrar las actividades portuarias con las necesidades urbanas, promoviendo un desarrollo económico, social y ambiental inclusivo.


Una «ciudad portuaria inteligente» combina los principios de «ciudades inteligentes» y «puertos inteligentes», creando una simbiosis entre la infraestructura portuaria y el entorno urbano. Este modelo se caracteriza por optimizar la logística portuaria incluyendo, sistemas inteligentes de transporte que conectan el puerto con la ciudad, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un crecimiento equilibrado.


Objetivos principales:

  • Tecnología Avanzada: Uso de IA, IoT, Big data y redes 5G para gestionar recursos, logística y operaciones de manera eficiente.

  • Sostenibilidad: Implementación de energías renovables, gestión eficiente de residuos y prácticas que minimicen el impacto ambiental.

  • Conectividad: Infraestructura digital que integre puerto, ciudad y mercados globales, fomentando la innovación y el comercio.

  • Desarrollo Inclusivo: Creación de empleos tecnológicos y promoción de actividades económicas para comunidades locales.

  • Parques Tecnológicos e Industriales: Fomento de la innovación tecnológica, manufactura avanzada, producción agroindustrial y adopción de energías limpias.

  • Zonas Verdes y Espacios Recreativos: Áreas diseñadas para el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.


El éxito del proyecto dependerá de una gestión eficaz de riesgos ambientales, sociales y de seguridad, asegurando que los beneficios alcancen a las comunidades locales mientras se protege el entorno natural.


Este modelo innovador no solo optimizará recursos y operaciones logísticas, sino que también impulsará el turismo y la gastronomía, consolidando un ecosistema económico que integre sostenibilidad, progreso tecnológico y herencia cultural, con eficiencia, seguridad y conectividad.


Ciudades Portuarias Más Avanzadas del Mundo:


6. Mega Puerto de Chancay: Hub de Innovación en América Latina

Chancay busca consolidar al Perú como el « Hub logístico del Pacífico », transformando la región en un motor de crecimiento económico y social. Al mismo tiempo, aspira a convertirse en un « Hub urbano-tecnológico », que combina sostenibilidad, conectividad y desarrollo económico.


El Mega Puerto de Chancay marca un salto tecnológico significativo al convertirse en un Puerto 4.0, integrando tecnologías de última generación, que posicionan a Chancay como un referente de automatización portuaria en América Latina.


Principales tecnologías implementadas en el Mega Puerto de Chancay:

  • IA, IoT, Robótica, Blockchain y Big Data: Optimización de operaciones logísticas y análisis predictivo para mejorar la eficiencia.

  • Grúas Inteligentes y Vehículos Autónomos: Operaciones más precisas y rápidas

  • Drones de Vigilancia: Monitoreo en tiempo real para garantizar seguridad y control.

  • Energías Renovables: Uso de energía solar y eólica para minimizar el impacto ambiental.

  • Tecnología 5G: Conectividad ultrarrápida que asegura operaciones ininterrumpidas.

  • Reconocimiento Facial: Sistemas avanzados de seguridad con cámaras de última tecnología.


Con estas innovaciones, Chancay no solo reforzará la logística internacional, sino que también será un modelo de sostenibilidad y tecnología avanzada en la región.

Fig.5 – Gran Patio de Contenedores

 

7. Plan Integral de Seguridad Portuaria

Para consolidar el «Modelo Chancay», será esencial implementar el Plan Integral de Seguridad Portuaria que mitigue los desafíos inherentes al desarrollo del puerto, asegurando la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Este innovador proyecto combina infraestructura tecnológica avanzada, sostenibilidad y conectividad, posicionando a la zona como un nodo estratégico para el comercio internacional, especialmente entre Asia y América Latina. Además, fomenta la cooperación internacional, fortaleciendo la posición del Perú como un socio clave para países del Asia-Pacífico y otras regiones del mundo.


Dada la magnitud del puerto, es imprescindible implementar un enfoque sólido en seguridad para enfrentar riesgos como el narcotráfico, contrabando, lavado de activos y delincuencia organizada.


Elementos clave del Plan Integral de Seguridad Portuaria:

  • Tecnologías de vigilancia avanzada: Implementación de drones, cámaras con reconocimiento facial y monitoreo en tiempo real para una supervisión continua y efectiva.

  • Colaboración interinstitucional: Coordinación efectiva entre autoridades locales, nacionales e internacionales para abordar amenazas de manera conjunta.

  • Capacitación especializada: Formación constante del personal en tecnologías modernas, protocolos de seguridad y gestión de emergencias.

  • Programas sociales: Estrategias para reducir la marginación económica en comunidades locales, mitigando impactos sociales adversos.


Este enfoque integral no solo garantizará altos estándares de seguridad, sino que también generará confianza entre inversionistas y comunidades locales, consolidando al puerto de Chancay como un modelo de desarrollo seguro, inclusivo y eficiente.


8. Chancay y la Nueva Ruta de la Seda

El proyecto de Chancay se integra en la "Nueva Ruta de la Seda", una ambiciosa iniciativa global liderada por China para fortalecer la conectividad comercial entre Asia y el resto del mundo a través de corredores estratégicos. Chancay aspira a convertirse en el principal nodo logístico entre América Latina y Asia, consolidando su posición como un punto clave del comercio internacional mientras atrae inversiones y genera oportunidades de desarrollo tecnológico y económico. Además, Chancay servirá también como el catalizador para la integración de América Latina en las cadenas globales de valor.


Su vinculación con la "Nueva Ruta de la Seda" no solo fortalecerá los lazos comerciales con Asia, sino que también abrirá nuevas rutas para la exportación de productos peruanos y latinoamericanos de alto valor agregado. Sectores como la agroindustria, la minería sostenible y la manufactura avanzada se beneficiarán enormemente, potenciando la competitividad regional.


9. Conclusión

El Mega Puerto y su Ciudad Portuaria Inteligente representan una visión transformadora para el Perú y América Latina, integrando innovación, sostenibilidad y cooperación internacional. Este proyecto se consolida como un modelo de progreso regional y una plataforma clave para el desarrollo económico y tecnológico.


Si se superan los desafíos relacionados con infraestructura, seguridad y gobernanza, Chancay puede consolidarse como el principal centro logístico del corredor Asia-Pacífico (APEC). Actualmente, esta región representa el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio global, siendo la región económica más dinámica del mundo y concentrando aproximadamente el 50% de la población mundial**.


Una planificación estratégica integral y una gobernanza efectiva garantizarán la articulación territorial, social y económica. Esto permitirá que el Mega Puerto de Chancay conecte mercados globales y posicione al Perú como un referente en el comercio mundial, innovación tecnológica y desarrollo sostenible. Su éxito fortalecerá el rol estratégico del país en la economía global y fomentará un crecimiento inclusivo en la región.


Es esencial asegurar la transferencia de capacidades tecnológicas y operativas por parte de los inversores, promoviendo el desarrollo local. La formación en ingeniería de datos y software será clave para adaptar la fuerza laboral a las exigencias profesionales del puerto, generando nuevas oportunidades de empleo en los sectores logísticos y tecnológicos. Además, resulta prioritario impulsar la ejecución de obras viales previamente planificadas, como la integración de transporte terrestre y ferroviario y vehículos autónomos, para optimizar la conectividad en el área del puerto.


** Fuente: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Visión), (Referencias).


10. Referencias

 


Más detalles en el documento adjunto.

https://doc.uni75paime.org/El_Mega_Puerto_de_Chancay_y_su_Ciudad_Inteligente.pdf

Ing. Rosa M. Delgado Vásquez

Ginebra, 11 enero 2025


Resumen

El Mega Puerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024, marca un hito en la historia del Perú y América Latina. Situado a 80 kilómetros de Lima, este proyecto desarrollado en colaboración con la empresa Cosco Shipping Ports ha representado una inversión de $ 3,600 millones de dólares, posicionándose como el primer «puerto inteligente» de América Latina. Su diseño innovador integra tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), robótica, Blockchain y vehículos autónomos, reduciendo los tiempos de transporte de carga hacia Asia de 35 a 21 días y optimizando costos.


El Mega Puerto de Chancay incluye la creación de una «ciudad portuaria inteligente» conectada al puerto, con énfasis en sostenibilidad ambiental, infraestructura moderna y desarrollo económico inclusivo. Chancay no solo será un nodo clave en la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China, sino también un motor de crecimiento económico y tecnológico para el Perú. El éxito de este megaproyecto dependerá de su capacidad para generar beneficios sociales, proteger el medio ambiente y garantizar una sólida seguridad portuaria. Con una adecuada planificación, el megaproyecto tiene el potencial de posicionar al Perú como un referente global en innovación, comercio sostenible y desarrollo estratégico.


Abstract

The Chancay Mega Port, inaugurated on November 14, 2024, marks a milestone in the history of Peru and Latin America. Located 80 kilometers north of Lima, this project, developed in partnership with Cosco Shipping Ports, has involved an investment of $ 3.6 billion dollars, positioning itself as the first « smart port » in Latin America. Its innovative design integrates advanced technologies such as Artificial Intelligence (IA), Internet of Things (IoT), robotics, Blockchain and autonomous vehicles, reducing cargo transport times to Asia from 35 to 21 days and optimizing costs.


The Chancay Mega Port includes the creation of a « smart port city » connected to the port, focusing on environmental sustainability, modern infrastructure, and inclusive economic growth. Chancay will not only serve as a key hub in the New Silk Road promoted by China but also as a driver of economic and technological growth for Peru. The success of this megaproject will rely on its ability to deliver social benefits, protect the environment, and ensure port security. With proper planning, the megaproject has the potential to position Peru as a global benchmark for innovation, sustainable trade, and strategic development.


1. Introducción

El 14 de noviembre de 2024 marcará un hito histórico para el Perú con la inauguración del Mega Puerto de Chancay, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento no solo destaca la relevancia del puerto en el escenario internacional, sino que también posiciona al Perú como un actor estratégico en la economía del Pacífico. Con la participación de líderes mundiales como el presidente chino Xi Jinping y la presidenta peruana Dina Boluarte, la ceremonia enfatizó el carácter innovador y visionario de este megaproyecto.


El Mega Puerto de Chancay será el primer «puerto inteligente» de América Latina y uno de los más avanzados de la región. Además, incorporará la primera «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo, combinando tecnologías de punta con desarrollo urbano sostenible. Esta iniciativa refleja el compromiso del Perú con la innovación tecnológica y la promoción de economías inclusivas y sostenibles que generen beneficios tanto para la región como para el comercio global.


Fig. 1 Chancay: El Pacífico con un terreno de grúas durante su construcción

 

2. Antecedentes

Ubicado en el distrito de Chancay, a 80 kilómetros al norte de Lima, el Mega Puerto de Chancay comenzó a gestarse a inicios de la década de 2010. En 2015, China manifestó un interés estratégico en esta iniciativa y, tras años de negociaciones, se concretó un acuerdo en 2017 con Cosco Shipping Ports, una de las mayores operadoras portuarias del mundo, con sede en Shanghái.


Inicialmente valorado en $ 420 millones de dólares, la magnitud y el alcance estratégico del proyecto incrementaron la inversión total a $ 3,600 millones de dólares. Cosco Shipping Ports adquirió el 60% de Terminales Portuarios Chancay, mientras que el 40% restante permaneció bajo control de la minera peruana Volcán.


Según un informe de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el Mega Puerto de Chancay ha destinado $ 250 millones de dólares para la adquisición de equipos y sistemas tecnológicos avanzados*, con el objetivo de convertirse en el primer «puerto inteligente» del Pacífico Sur. La implementación de esta tecnología de punta busca optimizar las operaciones logísticas y posicionar al puerto de Chancay como un referente en automatización portuaria en la región.


* Fuente: PortalPortuario 10 - Perú, Invierten USD 250 millones en tecnología para el Puerto de Chancay (Referencias).


Este megaproyecto conectará al Perú con miembros de APEC, incluidos China, Japón, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, las dos Coreas, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, México, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Tailandia, Taipéi y Vietnam, consolidando su rol como un nodo estratégico en el comercio internacional.


3. Estrategia y Posicionamiento

El Mega Puerto de Chancay se distingue por su gran profundidad (calado de 18 metros) y su capacidad para recibir los buques portacontenedores más modernos del mundo. Estas características lo posicionan como uno de los puertos más importantes del Pacífico Sur, reforzando su papel como un centro estratégico en las principales rutas comerciales globales.


El desarrollo del Mega Puerto de Chancay debe analizarse en el contexto del desplazamiento del eje económico hacia el Pacífico, impulsado principalmente por el crecimiento de Asia, en especial de China. Chancay tiene como objetivo consolidarse como un hub logístico regional, facilitando la integración comercial entre América Latina y Asia.


Es crucial para el Perú diversificar sus relaciones comerciales con diversas economías del mundo, reduciendo así la dependencia de un solo mercado, como el chino. Esta estrategia no solo fortalecerá la autonomía económica del país, sino que también consolidará su posición en el comercio global.


Tecnologías como la robótica, IA, IoT, redes 5G y Big data optimizarán la sostenibilidad y eficiencia del Mega Puerto, pero también plantearán desafíos como la adopción de herramientas tecnológicas y la necesidad de capacitación continua para el personal del puerto. La transferencia de conocimiento será clave para impulsar empleos tecnológicos de alta demanda y fortalecer la conexión entre el puerto y las comunidades locales, promoviendo un desarrollo inclusivo.


Este posicionamiento estratégico, requiere de las siguientes acciones:

  • Garantizar transparencia en la gobernanza, generando confianza en los inversores.

  • Ofrecer incentivos atractivos que estimulen la inversión extranjera directa.

  • Asegurar que los inversores faciliten una adecuada transferencia de capacidades tecnológicas y operativas para promover el desarrollo local.

  • Establecer un marco normativo adecuado que fomente la innovación y aumente la competitividad.

Fig. 2 El gran muelle con grúas                               Fig. 3   Vista área del Puerto de Chancay


4. El Modelo Chancay: Innovación y Desarrollo

El «Modelo Chancay» simboliza un plan ambicioso para la modernización del Perú, que combina inversión privada, colaboración público-privada e innovación tecnológica, con un enfoque sostenible, inclusivo y una visión estratégica a largo plazo.


En una región que enfrenta desafíos como la falta de conectividad logística y la brecha tecnológica, Chancay se posiciona como un centro de innovación y desarrollo. Este modelo tiene el potencial de inspirar a otros países emergentes a invertir en infraestructura moderna, promover la integración regional y fomentar la cooperación económica.


El impacto de este megaproyecto trasciende la industria portuaria, impulsando:

  • Desarrollo de «ciudad portuaria inteligente», priorizando urbanismo sostenible.

  • Creación de parques tecnológicos y servicios logísticos, fortaleciendo la competitividad.

  • Impulso de industrias de transformación, generando valor agregado para la economía.

  • Promoción del turismo e infraestructura inmobiliaria, diversificando las oportunidades de desarrollo económico.


Además de conectar al Perú con los mercados asiáticos, el Mega Puerto de Chancay proyecta al país como un modelo exportable de innovación y desarrollo sostenible. Este proyecto se perfila como un referente regional, posicionando al Perú como líder en soluciones logísticas y tecnológicas integradas.

Fig. 4 Terminal portuario multipropósito que dinamizará la economía regional


5. Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay

El Mega Puerto de Chancay marcará un hito al establecer un modelo de «ciudad portuaria inteligente» conectada a un puerto marítimo en América Latina. Este proyecto busca integrar tecnologías avanzadas, sostenibilidad y planificación estratégica para equilibrar las actividades portuarias con las necesidades urbanas, promoviendo un desarrollo económico, social y ambiental inclusivo.


Una «ciudad portuaria inteligente» combina los principios de «ciudades inteligentes» y «puertos inteligentes», creando una simbiosis entre la infraestructura portuaria y el entorno urbano. Este modelo se caracteriza por optimizar la logística portuaria incluyendo, sistemas inteligentes de transporte que conectan el puerto con la ciudad, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un crecimiento equilibrado.


Objetivos principales:

  • Tecnología Avanzada: Uso de IA, IoT, Big data y redes 5G para gestionar recursos, logística y operaciones de manera eficiente.

  • Sostenibilidad: Implementación de energías renovables, gestión eficiente de residuos y prácticas que minimicen el impacto ambiental.

  • Conectividad: Infraestructura digital que integre puerto, ciudad y mercados globales, fomentando la innovación y el comercio.

  • Desarrollo Inclusivo: Creación de empleos tecnológicos y promoción de actividades económicas para comunidades locales.

  • Parques Tecnológicos e Industriales: Fomento de la innovación tecnológica, manufactura avanzada, producción agroindustrial y adopción de energías limpias.

  • Zonas Verdes y Espacios Recreativos: Áreas diseñadas para el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.


El éxito del proyecto dependerá de una gestión eficaz de riesgos ambientales, sociales y de seguridad, asegurando que los beneficios alcancen a las comunidades locales mientras se protege el entorno natural.


Este modelo innovador no solo optimizará recursos y operaciones logísticas, sino que también impulsará el turismo y la gastronomía, consolidando un ecosistema económico que integre sostenibilidad, progreso tecnológico y herencia cultural, con eficiencia, seguridad y conectividad.


Ciudades Portuarias Más Avanzadas del Mundo:


6. Mega Puerto de Chancay: Hub de Innovación en América Latina

Chancay busca consolidar al Perú como el « Hub logístico del Pacífico », transformando la región en un motor de crecimiento económico y social. Al mismo tiempo, aspira a convertirse en un « Hub urbano-tecnológico », que combina sostenibilidad, conectividad y desarrollo económico.


El Mega Puerto de Chancay marca un salto tecnológico significativo al convertirse en un Puerto 4.0, integrando tecnologías de última generación, que posicionan a Chancay como un referente de automatización portuaria en América Latina.


Principales tecnologías implementadas en el Mega Puerto de Chancay:

  • IA, IoT, Robótica, Blockchain y Big Data: Optimización de operaciones logísticas y análisis predictivo para mejorar la eficiencia.

  • Grúas Inteligentes y Vehículos Autónomos: Operaciones más precisas y rápidas

  • Drones de Vigilancia: Monitoreo en tiempo real para garantizar seguridad y control.

  • Energías Renovables: Uso de energía solar y eólica para minimizar el impacto ambiental.

  • Tecnología 5G: Conectividad ultrarrápida que asegura operaciones ininterrumpidas.

  • Reconocimiento Facial: Sistemas avanzados de seguridad con cámaras de última tecnología.


Con estas innovaciones, Chancay no solo reforzará la logística internacional, sino que también será un modelo de sostenibilidad y tecnología avanzada en la región.

Fig.5 – Gran Patio de Contenedores

 

7. Plan Integral de Seguridad Portuaria

Para consolidar el «Modelo Chancay», será esencial implementar el Plan Integral de Seguridad Portuaria que mitigue los desafíos inherentes al desarrollo del puerto, asegurando la colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Este innovador proyecto combina infraestructura tecnológica avanzada, sostenibilidad y conectividad, posicionando a la zona como un nodo estratégico para el comercio internacional, especialmente entre Asia y América Latina. Además, fomenta la cooperación internacional, fortaleciendo la posición del Perú como un socio clave para países del Asia-Pacífico y otras regiones del mundo.


Dada la magnitud del puerto, es imprescindible implementar un enfoque sólido en seguridad para enfrentar riesgos como el narcotráfico, contrabando, lavado de activos y delincuencia organizada.


Elementos clave del Plan Integral de Seguridad Portuaria:

  • Tecnologías de vigilancia avanzada: Implementación de drones, cámaras con reconocimiento facial y monitoreo en tiempo real para una supervisión continua y efectiva.

  • Colaboración interinstitucional: Coordinación efectiva entre autoridades locales, nacionales e internacionales para abordar amenazas de manera conjunta.

  • Capacitación especializada: Formación constante del personal en tecnologías modernas, protocolos de seguridad y gestión de emergencias.

  • Programas sociales: Estrategias para reducir la marginación económica en comunidades locales, mitigando impactos sociales adversos.


Este enfoque integral no solo garantizará altos estándares de seguridad, sino que también generará confianza entre inversionistas y comunidades locales, consolidando al puerto de Chancay como un modelo de desarrollo seguro, inclusivo y eficiente.


8. Chancay y la Nueva Ruta de la Seda

El proyecto de Chancay se integra en la "Nueva Ruta de la Seda", una ambiciosa iniciativa global liderada por China para fortalecer la conectividad comercial entre Asia y el resto del mundo a través de corredores estratégicos. Chancay aspira a convertirse en el principal nodo logístico entre América Latina y Asia, consolidando su posición como un punto clave del comercio internacional mientras atrae inversiones y genera oportunidades de desarrollo tecnológico y económico. Además, Chancay servirá también como el catalizador para la integración de América Latina en las cadenas globales de valor.


Su vinculación con la "Nueva Ruta de la Seda" no solo fortalecerá los lazos comerciales con Asia, sino que también abrirá nuevas rutas para la exportación de productos peruanos y latinoamericanos de alto valor agregado. Sectores como la agroindustria, la minería sostenible y la manufactura avanzada se beneficiarán enormemente, potenciando la competitividad regional.


9. Conclusión

El Mega Puerto y su Ciudad Portuaria Inteligente representan una visión transformadora para el Perú y América Latina, integrando innovación, sostenibilidad y cooperación internacional. Este proyecto se consolida como un modelo de progreso regional y una plataforma clave para el desarrollo económico y tecnológico.


Si se superan los desafíos relacionados con infraestructura, seguridad y gobernanza, Chancay puede consolidarse como el principal centro logístico del corredor Asia-Pacífico (APEC). Actualmente, esta región representa el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio global, siendo la región económica más dinámica del mundo y concentrando aproximadamente el 50% de la población mundial**.


Una planificación estratégica integral y una gobernanza efectiva garantizarán la articulación territorial, social y económica. Esto permitirá que el Mega Puerto de Chancay conecte mercados globales y posicione al Perú como un referente en el comercio mundial, innovación tecnológica y desarrollo sostenible. Su éxito fortalecerá el rol estratégico del país en la economía global y fomentará un crecimiento inclusivo en la región.


Es esencial asegurar la transferencia de capacidades tecnológicas y operativas por parte de los inversores, promoviendo el desarrollo local. La formación en ingeniería de datos y software será clave para adaptar la fuerza laboral a las exigencias profesionales del puerto, generando nuevas oportunidades de empleo en los sectores logísticos y tecnológicos. Además, resulta prioritario impulsar la ejecución de obras viales previamente planificadas, como la integración de transporte terrestre y ferroviario y vehículos autónomos, para optimizar la conectividad en el área del puerto.


** Fuente: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Visión), (Referencias).


10. Referencias

 


Más detalles en el documento adjunto.

https://doc.uni75paime.org/El_Mega_Puerto_de_Chancay_y_su_Ciudad_Inteligente.pdf

Puerto inteligente Chancay, Puerto 4.0 Cosqo Shipping Port

Puerto inteligente Chancay, Puerto 4.0 Cosqo Shipping Port

Puerto inteligente Chancay, Puerto 4.0 Cosqo Shipping Port

© ExpoNet 2024